Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Repaso
- Asunto o Problema Principal: Recordar y fortalecer los temas aprendidos en tercer grado de primaria, vinculados a conocimientos previos, promoviendo el pensamiento crítico y la reflexión sobre el aprendizaje pasado.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas, promoviendo la participación activa y la resolución creativa de situaciones cotidianas.
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
Contenidos | PDAs |
---|
Escritura colectiva por medio del dictado. | Establece correspondencias entre oralidad y escritura. |
Cambios en la naturaleza, ciclos agrícolas, festividades, noción de tiempo y espacio histórico. | Resuelve problemas vinculados con sumas y restas, representando diversas formas. |
Respeto, cuidado y empatía con la naturaleza, reconocimiento de seres vivos y componentes naturales. | Describe y reconoce la existencia de seres y componentes naturales en su entorno. |
Estilos de vida activos y saludables, participación equilibrada en la comunidad. | Identifica la importancia de la participación activa y equilibrada en su familia y comunidad. |
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de bienvenida — Los niños se presentan y comparten algo que aprendieron en tercer grado relacionado con la naturaleza o la comunidad.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Juego de "¿Qué recuerdas de tu escuela pasada?" con tarjetas ilustradas que representan temas como ciclos agrícolas, animales o actividades cotidianas (Fuente: Libro, Pág. 45).
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuento colaborativo — En equipos, los niños crean un cuento sobre un día en la comunidad, incluyendo personajes animales, plantas y personas, usando palabras o dibujos. Se fomenta la escritura colectiva por dictado, resaltando la relación entre oralidad y escritura (Fuente: Libro, Pág. 50).
- Actividad 4: Mapa de la comunidad y la naturaleza — Dibujan su entorno y marcan elementos naturales y humanos, relacionando los cambios en la naturaleza con actividades humanas (Cierre de contenido).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre nuestra comunidad y la naturaleza? Compartir con dibujos o palabras breves.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre los cambios en la naturaleza y los ciclos agrícolas.
- Actividad 2: Preguntas de reflexión: ¿Qué cosas cambian en la naturaleza? ¿Qué nos gusta hacer en las diferentes estaciones del año? (Fuente: Libro, Pág. 60).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de sumas y restas en la naturaleza — Usando elementos naturales (piedras, hojas), los niños resuelven problemas sencillos de suma y resta sin algoritmo, representando con materiales concretos (PDA).
- Actividad 4: Representación gráfica — Dibujan un ciclo agrícola y lo explican en grupo, relacionando con el tiempo y los cambios naturales.
Cierre:
- Compartir en círculo: ¿Qué problema resolvíste hoy? ¿Qué aprendiste sobre los cambios en la naturaleza?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento — Cada niño comparte un ser vivo que haya visto en su entorno y explica por qué le gusta o por qué es importante (con apoyo visual o manipulable).
- Actividad 2: Breve lluvia de ideas sobre cómo cuidamos a los animales, plantas y seres vivos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colaborativo — Cada niño ilustra un ser vivo y escribe una frase sobre su importancia, promoviendo la escritura colectiva y la reflexión ética.
- Actividad 4: Juego de roles: Simulación de una familia cuidando plantas y animales, promoviendo la empatía y la participación activa.
Cierre:
- Diálogo grupal: ¿Por qué es importante cuidar la naturaleza? ¿Qué podemos hacer en casa o en la escuela?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Historia en cadena — Los niños añaden una oración a una historia sobre un día en la comunidad, integrando elementos naturales y humanos.
- Actividad 2: Preguntas cortas: ¿Qué actividades hacemos en familia para estar saludables? (Fuente: Libro, Pág. 70).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles y dramatización — Representan actividades saludables (caminar, jugar, comer frutas) y su participación equilibrada en la comunidad (hombres, mujeres, niños, adultos).
- Actividad 4: Construcción de un cartel con ideas para hábitos saludables y participación comunitaria, usando materiales reciclados.
Cierre:
- Reflexión: ¿Cómo podemos participar en cuidar nuestra salud y comunidad? Compartir ideas en grupos pequeños.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de la semana — Conversación guiada sobre lo aprendido, con preguntas como: ¿Qué tema te gustó más? ¿Qué te gustaría aprender más?
- Actividad 2: Juego de memoria visual con imágenes de naturaleza, comunidad y actividades humanas, relacionando conceptos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del Producto Final — Los niños participan en la elaboración de un Libro de Recuerdos del Repaso, donde dibujan y escriben pequeñas frases sobre lo que aprendieron en cada día, integrando los contenidos y PDAs.
- Actividad 4: Presentación del libro — Cada grupo comparte su parte del libro, promoviendo expresión oral y colaboración.
Cierre:
- Evaluación participativa: Los niños califican su participación y lo que más les gustó, con preguntas guiadas y rúbricas sencillas.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Elaboración de un "Libro de Recuerdos del Repaso" donde cada niño aporta dibujos y frases relacionadas con los temas abordados: cambios en la naturaleza, seres vivos, participación comunitaria y hábitos saludables. Este libro será una evidencia tangible del proceso de revisión y aprendizaje, reflejando la comprensión de los contenidos y PDAs, además de promover la expresión oral, la escritura y la reflexión.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa en actividades de escritura colectiva y colaboración | ✔️ | ✖️ | ✖️ | |
Reconoce y describe seres vivos y componentes de la naturaleza | ✔️ | ✖️ | ✖️ | |
Resuelve problemas sencillos de suma y resta con materiales concretos | ✔️ | ✖️ | ✖️ | |
Participa en debates y reflexiones sobre el cuidado del entorno y la salud | ✔️ | ✖️ | ✖️ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades, para valorar participación, colaboración y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar el reconocimiento de seres vivos, cambios naturales y participación en actividades.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para promover el pensamiento crítico y autoevaluación.
- Rúbricas sencillas: para evaluar el producto final (el libro de recuerdos), considerando aspectos como creatividad, participación, comprensión y expresión oral.
Este proyecto promueve un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, en línea con la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la participación, el respeto y la reflexión en los niños de primer grado.