Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: El uso negado de las lenguas originarias
- Asunto o Problema a Abordar: Diversidad lingüística y su valor cultural en la comunidad
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Mayo
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos comunitarios, enfoque STEAM, aprendizaje y servicio
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Diversidad lingüística, expresiones en lenguas originarias, variantes de la lengua materna
- Pensamiento Científico: Efectos del calor, generación de calor, construcción de dispositivos con calor
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Fenómenos naturales, desastres, mapas, acciones de prevención
- De lo Humano y lo Comunitario: Capacidades motrices, representación corporal
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dialogar con los estudiantes sobre su comunidad y las lenguas que conocen o escuchan.
- Mostrar imágenes y videos de diferentes comunidades que hablan lenguas originarias.
- Preguntar: ¿Qué lenguas hablan en nuestra comunidad? ¿Por qué es importante conocerlas? (Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Recuperación | - Realizar una lluvia de ideas sobre las lenguas que conocen o han escuchado.
- Inventar historias cortas en lenguas originarias que hayan escuchado.
- Reflexionar sobre qué sienten al escuchar esas lenguas y por qué creen que son importantes.
|
| Planificación | - Formar equipos de trabajo y definir roles: recopiladores, artistas, presentadores.
- Diseñar un plan para investigar las lenguas en su comunidad, con actividades lúdicas y creativas.
- Decidir qué productos crearán para compartir su aprendizaje.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar lugares donde se usen lenguas originarias (plazas, comunidades cercanas, entrevistas con abuelos).
- Practicar expresiones y palabras básicas en esas lenguas, usando tarjetas manipulables.
- Crear un mural con las palabras y expresiones aprendidas.
|
| Comprensión y producción | - Grabar pequeñas dramatizaciones o diálogos en lenguas originarias.
- Elaborar un pequeño libro o cartel con expresiones en diferentes lenguas y su significado.
- Realizar presentaciones orales en grupos, explicando la importancia de mantener viva esa lengua.
|
| Reconocimiento | - Compartir los productos con la comunidad escolar y familiar.
- Realizar una exposición o feria lingüística en la escuela.
|
| Corrección | - Reflexionar sobre las dificultades y lo que aprendieron.
- Ajustar las actividades o productos en función del feedback recibido.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Crear un video o presentación digital integrando las expresiones y conocimientos adquiridos.
- Elaborar un mural colaborativo que destaque la riqueza lingüística y cultural.
|
| Difusión | - Presentar los productos a la comunidad escolar y a las familias.
- Crear una cápsula audiovisual para redes sociales o página web escolar.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre la importancia de valorar y respetar las lenguas originarias.
- Discutir cómo pueden seguir aprendiendo y difundiendo esas lenguas.
|
| Avances | - Evaluar el impacto del proyecto mediante una rúbrica que valore la participación, creatividad y comprensión de la importancia cultural.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Charla sobre cómo generamos calor y qué objetos podemos calentar sin peligro.
- Experiencia previa: frotar objetos y notar cómo se calientan.
- Pregunta: ¿Qué pasa cuando tocamos algo caliente? ¿Qué efectos podemos observar?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas como: ¿Cómo podemos generar calor de forma segura?
- Hipótesis simples: "Frotar ciertos objetos genera más calor que otros".
- Planificar experimentos sencillos con materiales manipulables (bastones de madera, rocas, tela, etc.).
|
Fase 3 | Análisis de resultados, conclusiones | - Observar y registrar los cambios en los objetos al frotarlos.
- Discutir cómo se transfiere el calor y qué objetos se calientan más rápido.
- Comparar resultados con hipótesis iniciales.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, divulgación | - Crear un dispositivo simple que funcione con calor, por ejemplo, una lámpara casera o un juguete que use fricción.
- Explicar cómo funciona y presentar en clase o en comunidad.
- Evaluar si el diseño cumple su función y si genera calor de manera segura.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana | - Relacionar los experimentos con actividades diarias (usar un encendedor, fricción para calentar agua).
- Reflexionar sobre la importancia del calor en la vida cotidiana y en la tecnología.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducción al problema | - Presentar historias de desastres naturales en la comunidad o país, con testimonios o videos.
- Preguntar: ¿Qué pasaría si no actuamos ante un desastre natural?
|
Recolectemos | Saber previo | - Conversar sobre las experiencias escolares o familiares relacionadas con fenómenos naturales.
- Investigar en fuentes accesibles sobre fenómenos ocurridos en su región.
|
Formulemos | Definición del problema | - Delimitar qué fenómenos naturales o humanos afectan más a su comunidad.
- Plantear preguntas: ¿Cómo podemos prevenir o prepararnos ante estos eventos?
|
Organizamos | Planificación | - Formar equipos y definir tareas: búsqueda de información, diseño de mapas, propuestas de prevención.
- Elegir qué acciones realizarán en la comunidad.
|
Construimos | Acción | - Elaborar mapas y folletos informativos.
- Realizar campañas de sensibilización en la escuela y comunidad.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisar si las acciones ayudan a prevenir riesgos.
- Reflexionar sobre qué aprendieron y cómo pueden mejorar.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar los mapas y campañas en la asamblea escolar o en reuniones comunitarias.
- Evaluar el impacto y recibir retroalimentación.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Dialogar sobre las necesidades de la comunidad relacionadas con la preservación de las lenguas originarias.
- Invitar a un hablante de una lengua originaria a compartir su experiencia.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar en la comunidad, entrevistar familiares o abuelos sobre las lenguas que conocen.
- Elaborar un cuestionario o lista de preguntas.
|
Etapa 3 | Planificación | - Diseñar un proyecto de apoyo, como organizar un taller de lenguas o crear materiales didácticos.
- Decidir qué recursos necesitan y quiénes participarán.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realizar talleres en la escuela abiertos a la comunidad, con actividades lúdicas y culturales.
- Crear un mural o cuentacuentos en lengua originaria.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexiones | - Recoger opiniones de los participantes.
- Reflexionar sobre cómo ayuda este servicio a fortalecer la cultura y el respeto por las lenguas.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y colaboración en actividades | | | | |
Creatividad en productos y propuestas | | | | |
Comprensión de la importancia de las lenguas originarias | | | | |
Aplicación de conocimientos científicos en experimentos y dispositivos | | | | |
Reflexión crítica sobre el impacto social y cultural | | | | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Mural y video colaborativo que refleje la diversidad y valor de las lenguas originarias en la comunidad, con exposiciones orales y materiales visuales.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en la creación del producto.
- Precisión y respeto por las expresiones culturales y lingüísticas.
- Capacidad para explicar la importancia de conservar las lenguas originarias.
- Creatividad en la presentación y difusión del trabajo.
Este proyecto busca fortalecer la identidad cultural, promover la valoración de las lenguas originarias y desarrollar habilidades científicas y sociales en los niños, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.