SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

Aspecto

Detalle

Nombre del Proyecto

Juntos comprendemos y resolvemos problemas comunes

Asunto o Problema

Tradiciones de mi comunidad

Tipo

Semanal (5 días)

Mes

Noviembre

Escenario

Comunidad

Metodología(s)

Comunitario, participativa, colaborativa

Ejes Articuladores

Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos

  • Textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

PDAs

Envía cartas a través del correo postal y/o electrónico, promoviendo la comunicación y valoración de tradiciones (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio

  • Actividad 1: Rincón de las tradiciones

Cada alumno comparte una tradición de su familia o comunidad mediante un dibujo y una breve explicación oral. Esto activa conocimientos previos y crea un ambiente de respeto y curiosidad.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

En grupo, mediante una lluvia de ideas, relacionan tradiciones conocidas con el concepto de cultura y comunidad. Se registra en una cartelera la idea central: "Las tradiciones nos unen".

Desarrollo

  • Actividad 3: Explorando tradiciones

Lectura guiada de un texto breve sobre tradiciones comunitarias (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Los alumnos subrayan ideas principales y discuten en parejas los aspectos que les resulten interesantes o desconocidos.

  • Actividad 4: Creando un mapa de tradiciones

En cartulina, en grupos, elaboran un mapa visual que relacione diferentes tradiciones (festividades, comidas, vestimenta) y su significado. Incluyen imágenes y palabras clave.

Cierre

  • Actividad final: Reflexión en círculo

Los estudiantes comparten qué aprendieron y por qué creen que es importante mantener vivas las tradiciones. Se propone escribir una breve frase en su cuaderno que resuma su interés por las tradiciones de su comunidad.


Martes

Inicio

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento

Adivina la tradición: mediante pistas visuales o auditivas, los alumnos identifican tradiciones representadas en tarjetas o grabaciones.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Pregunta guía: ¿Qué diferencias y similitudes encuentran entre las tradiciones que conocen?

Desarrollo

  • Actividad 3: Investigar y comparar

En equipos, investigan (con apoyo de recursos visuales y materiales manipulables) dos tradiciones distintas, identificando sus características, problemática o cambios en el tiempo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

  • Actividad 4: Elaboración de un cuadro comparativo

Cada grupo crea un cuadro comparativo en cartulina o digital, resaltando similitudes y diferencias entre las tradiciones seleccionadas.

Cierre

  • Actividad final: Presentación rápida

Cada equipo comparte su cuadro comparativo con la clase, promoviendo la escucha activa y el respeto a las ideas de otros.


Miércoles

Inicio

  • Actividad 1: Cuento colectivo

Iniciamos un cuento sobre una tradición inventada o real, con cada alumno aportando una idea para continuar la historia, fomentando la creatividad y la colaboración.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

¿Qué elementos hacen que una tradición sea especial o significativa? Se comparte en pequeños grupos.

Desarrollo

  • Actividad 3: Construcción de un texto expositivo

Guiados por una plantilla, los alumnos redactan un texto expositivo sobre una tradición que hayan investigado, usando estructura problema-solución o causa-consecuencia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

  • Actividad 4: Ilustrando la tradición

Crean ilustraciones que acompañarán su texto, usando materiales manipulables (papel, colores, recortes).

Cierre

  • Actividad final: Compartiendo en parejas

Presentan su texto e ilustración a un compañero, recibiendo retroalimentación constructiva y fortaleciendo su expresión oral.


Jueves

Inicio

  • Actividad 1: Mapa de tradiciones de la comunidad

En un gran mural colectivo, los alumnos colocan imágenes o palabras relacionadas con las tradiciones locales, promoviendo la integración y el sentido de pertenencia.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Reflexionan sobre cómo las tradiciones se transmiten y qué cambios han observado.

Desarrollo

  • Actividad 3: Creación de una carta

Los alumnos escriben una carta formal a un miembro mayor de la comunidad (abuelos, vecinos) solicitando una entrevista o invitándolos a compartir una tradición y su historia, usando un modelo de carta (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

  • Actividad 4: Preparando la entrevista

En parejas, ensayan preguntas y respuestas para la entrevista, promoviendo la escucha activa y la formulación de preguntas.

Cierre

  • Actividad final: Compartir experiencias

Se comparte en círculo las expectativas y lo aprendido sobre la transmisión oral y escrita de tradiciones.


Viernes

Inicio

  • Actividad 1: Revisión de la semana

Pequeña lluvia de ideas: ¿Qué tradiciones conocieron?, ¿qué aprendieron?, ¿qué les gustaría seguir explorando?

  • Actividad 2: Reflexión guiada

Pregunta: ¿De qué manera las tradiciones nos ayudan a entender y valorar nuestra cultura y comunidad?

Desarrollo

  • Actividad 3: Producto final: carta a un familiar o comunidad

Los estudiantes redactan y envían (física o digitalmente) una carta a un familiar o miembro de la comunidad compartiendo lo que aprendieron sobre una tradición y su importancia, integrando los conocimientos y habilidades desarrolladas.

  • Actividad 4: Presentación del PDA

Preparan una breve exposición o lectura de su carta para compartir en el aula, promoviendo la expresión oral y la valoración del trabajo propio y de sus compañeros.

Cierre

  • Actividad final: Autoevaluación y cierre

Los alumnos completan una lista de cotejo o una rúbrica sencilla sobre su participación y lo que más disfrutaron de la semana, reflexionando sobre su aprendizaje (autoevaluación). Se cierra con un mural colectivo con frases que expresen el valor de las tradiciones.


Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una carta formal dirigida a un miembro de la comunidad o familiar que resuma lo aprendido sobre una tradición, su importancia y cómo se transmite, incluyendo imágenes y citas del texto investigado.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y coherencia en la escritura

-

Uso correcto de la estructura de la carta

-

Inclusión de información sobre la tradición

-

Incorporación de imágenes o ilustraciones

-

Participación en actividades y reflexión

-


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades de lectura, escritura y diálogo.
  • Listas de cotejo: para valorar participación, colaboración y comprensión.
  • Rúbricas sencillas: en la elaboración de textos y presentaciones orales.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que expresen qué aprendieron y qué les gustaría explorar más.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante las rúbricas y preguntas como "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?", "¿Qué me gustó más?".

Este enfoque promueve la participación activa, el respeto a las tradiciones, el pensamiento crítico y la comunicación efectiva, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word