Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ACORDAMOS COLECTIVAMENTE NORMAS Y ACUERDOS DE CONVIVENCIA EN EL AULA
- Asunto o Problema: Reflexionar sobre la importancia de elaborar, tomar y seguir acuerdos de convivencia, así como conocer el valor de las normas para relacionarnos de forma positiva, sana y pacífica.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, Investigación
- Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos: Normas y reglas de convivencia, principios de respeto y colaboración, elaboración de acuerdos colectivos, ejemplos de normas en diferentes culturas.
- PDAs: Elaboración de un mural colectivo de normas, presentación oral grupal, reflexión escrita sobre la importancia de la convivencia pacífica.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica “El árbol de las normas”
Los niños dibujan un árbol en una hoja grande, en sus ramas colocan normas que creen importantes para una convivencia positiva en el aula. Luego comparten en grupo sus ideas.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos
Pregunta: “¿Qué reglas conocen que ayudan a que todos nos llevemos bien en la escuela y en casa?” (Respuestas rápidas y discusión).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción al tema “Normas y acuerdos”
Se presenta un video corto (2 min) que muestra diferentes culturas y sus normas de convivencia. Luego, en plenaria, se reflexiona sobre la importancia de las normas en distintos contextos.
- Actividad 4: Lectura guiada (Fuente: <Libro de convivencia escolar>, Pág. 45)
Se lee en voz alta un fragmento que explica por qué las normas son necesarias y cómo ayudan a mantener la paz y el orden. Se realiza una discusión guiada.
Cierre:
- Actividad final: Los niños escriben en una cartulina una norma que consideran fundamental y explican por qué. Se colocan en el mural del aula.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego “El teléfono de las normas”
En círculo, un niño susurra una norma al oído del siguiente, y así sucesivamente. Al final, se compara cómo llegó la norma original con la que quedó.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué pasa cuando no seguimos las normas?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de una lista de normas colectivas
En grupos pequeños, los niños elaboran propuestas de normas para el aula, explicando el motivo de cada una. Luego, en plenaria, se discuten y consensúan.
- Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual sobre las normas y su función en la convivencia. Uso de material manipulable (tarjetas, fichas).
Cierre:
- Actividad final: Cada grupo comparte su propuesta y elabora un acuerdo colectivo en una cartulina que se pegará en el aula.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego “El espejo de las emociones”
Los niños representan, en parejas, situaciones donde se aplican o violan normas, y los demás adivinan qué norma se está poniendo en práctica.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué emociones sentimos cuando alguien cumple o no cumple una norma?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Analizar un ejemplo cultural
Leer un relato breve (Fuente: <Relato cultural>, pág. 78) sobre una comunidad que tiene normas diferentes y discutir su importancia en ese contexto.
- Actividad 4: Debate guiado
¿Por qué es importante respetar las normas en diferentes culturas? Se promueve la reflexión crítica y el respeto por la diversidad.
Cierre:
- Actividad final: Escribir en sus cuadernos una situación en la que hayan cumplido o violado una norma y qué sintieron. Compartir en pequeños grupos.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: “La rueda de las emociones”
Los niños expresan cómo se sienten respecto a las normas, usando tarjetas con emociones (felicidad, tristeza, enojo, satisfacción).
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué podemos hacer para sentirnos bien en el aula?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del mural “Nuestro pacto de convivencia”
En grupos, los niños elaboran y decoran un mural con las normas acordadas, incluyendo dibujos y frases motivadoras.
- Actividad 4: Role playing o dramatización
Escenarios donde se muestran acciones que cumplen o violan normas, y cómo resolverlos pacíficamente.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión guiada: “¿Por qué es importante que todos respetemos las normas?”
Los niños escriben una frase o lema para promover la convivencia en el aula.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego “El jurado de las normas”
Los niños presentan una situación (real o inventada) de incumplimiento de normas, y el grupo decide si fue correcto o incorrecto, justificando su decisión.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: “¿Qué aprendimos sobre normas y convivencia?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA)
Los alumnos, en grupos, crean un “Manual de Normas y Acuerdos” del aula, con dibujos, reglas y compromisos, que será un ejemplo tangible del aprendizaje.
- Actividad 4: Presentación del PDA y socialización en círculo.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión individual y grupal: “¿Cómo podemos mantener nuestro pacto de convivencia en el día a día?”
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un “Manual de Normas y Acuerdos” del aula elaborado por los estudiantes, que incluye las normas discutidas, ilustraciones y compromisos firmados por todos. Este manual será utilizado como referencia y recordatorio del pacto de convivencia en el aula.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades y debates | | | | |
Creatividad y calidad en las ilustraciones y textos | | | | |
Capacidad para elaborar y defender acuerdos | | | | |
Reflexión sobre la importancia de las normas | | | | |
Presentación y trabajo en equipo | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar el interés, participación y actitud de los estudiantes durante las actividades.
- Listas de cotejo: Para verificar si integraron conceptos clave en sus propuestas y reflexiones.
- Rúbrica sencilla: Para evaluar la creación del “Manual de Normas” (contenido, creatividad, trabajo en equipo, reflexión).
- Preguntas reflexivas: Al cierre de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo aplicarán lo aprendido en su convivencia diaria.
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la valoración de la diversidad cultural y la responsabilidad en la convivencia, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.