Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Transformar conflictos en bien de nuestra comunidad escolar
- Asunto o Problema Principal: Analizar qué es un conflicto, comprender el funcionamiento de una asamblea, en el contexto del movimiento de independencia.
- Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje basado en problemas)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
- Metodología(s): Basado en problemas, enfoque participativo y lúdico
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos:
- Concepto de conflicto y resolución pacífica
- Función de una asamblea en la comunidad
- Elementos de un movimiento de independencia (contexto histórico básico)
- Uso de la expresión oral y escrita para comunicar ideas
- Valoración de la diversidad cultural y de género en la comunidad
PDA:
- Producto: Representación teatral de una asamblea escolar donde se resuelva un conflicto
- Criterios: Participación activa, uso de vocabulario adecuado, respeto en la comunicación, valoración de diferentes ideas y culturas
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Presentamos (Plantear la reflexión inicial)
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducción al tema del conflicto y la asamblea en un contexto cercano | - Narración de un cuento corto y visual sobre un conflicto entre amigos en la escuela (ejemplo: "El problema de los juguetes" - Fuente: Libro, Pág. 12).
- Pregunta inicial: "¿Alguna vez han tenido un problema con un amigo? ¿Qué hicieron para solucionarlo?"
- Uso de títeres o marionetas para representar una situación de conflicto y su resolución.
|
Fase 2: Recolectemos (Saber previo sobre el problema)
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Recolectamos | Identificar conocimientos previos y percepciones | - Ronda de diálogo con tarjetas ilustradas: "¿Qué es un conflicto?" y "¿Qué hacen cuando hay un problema?"
- Juego de memoria con imágenes de diferentes conflictos y soluciones pacíficas (por ejemplo: compartir, dialogar).
- Conversación grupal: "¿Para qué sirve una asamblea?"
|
Fase 3: Formulemos (Definir con claridad el problema)
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Formulemos | Clarificar el concepto y los elementos del conflicto y la asamblea | - Dinámica de dibujo: los niños dibujan un conflicto que hayan visto o vivido.
- Presentación de un esquema visual sencillo del proceso de una asamblea (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Pregunta guiada: "¿Qué necesitamos para resolver un conflicto en nuestra escuela?"
|
Fase 4: Organizamos (Equipos, tareas, estrategias)
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Organizamos | Planificación de actividades para explorar y resolver el problema | - Formación de pequeños grupos para crear un guion de una pequeña representación teatral sobre una asamblea escolar.
- Asignación de roles: mediador, participante, secretario.
- Creación de materiales manipulativos: carteles y fichas con ideas para resolver conflictos (material didáctico manipulable).
|
Fase 5: Construimos (Ejecutar las estrategias)
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Construimos | Realización de la actividad planeada | - Representación teatral: cada grupo presenta su escena de asamblea resolviendo un conflicto (Fuente: Libro, Pág. 78).
- Discusión guiada sobre las soluciones propuestas: ¿fue buena la resolución?, ¿qué aprendieron?
- Juego cooperativo: "La rueda de la paz", donde cada niño comparte cómo resolvería un conflicto y cómo se siente al hacerlo.
|
Fase 6: Comprobamos y analizamos (Evaluar resultados)
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Comprobamos y analizamos | Reflexión sobre lo aprendido y el proceso | - Rueda de palabras: "¿Qué aprendí sobre los conflictos y las asambleas?"
- Preguntas reflexivas: "¿Qué puedo hacer cuando tengo un problema?"
- Uso de una rúbrica sencilla para autoevaluar: participación, respeto, expresión de ideas.
|
Fase 7: Compartimos (Socializar y valorar lo aprendido)
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Compartimos | Presentación final y valoración del proceso | - Organizar una asamblea escolar simulada donde los niños presenten su representación teatral y compartan lo que aprendieron acerca de resolver conflictos en comunidad.
- Invitación a otros grados, docentes y padres para observar y participar en la reflexión final.
- Elaboración de un mural colectivo con dibujos y frases sobre la importancia de la paz y la cooperación.
|
Producto y Evaluación
Producto:
Una representación teatral en la que los niños muestran cómo se puede resolver un conflicto mediante una asamblea, integrando ideas sobre la paz, el respeto y la colaboración.
Criterios de Evaluación:
- Participa activamente en las actividades y en la representación.
- Utiliza vocabulario adecuado para expresar ideas.
- Muestra respeto y escucha a sus compañeros.
- Demuestra comprensión del proceso de resolución de conflictos y la importancia de la asamblea.
Autoevaluación y Coevaluación:
- Preguntas abiertas: "¿Qué aprendí hoy?", "¿Cómo me siento al resolver un conflicto?"
- Rúbrica sencilla:
- Participación: (0-3 puntos)
- Respeto: (0-3 puntos)
- Expresión de ideas: (0-3 puntos)
Este proyecto busca promover un aprendizaje significativo, participativo y respetuoso, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la cultura de paz, la interculturalidad y la valoración de la diversidad.