Planeación Didáctica Quincenal para Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | La Revolución Mexicana |
|---|
Asunto o Problema | Conocer causas y consecuencias de la Revolución Mexicana |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, juegos y actividades lúdicas |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico |
Contenidos y PDAs seleccionados | Ver descripción detallada arriba; enfocados en lenguajes, ciencia y ética |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Se organiza en semanas, con actividades creativas, lúdicas y significativas, considerando el nivel de niños de 6 años, incorporando materiales manipulables, recursos visuales y actividades de reflexión.
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: "El mural de las emociones" — Los niños expresan cómo se sienten hoy usando colores y dibujos en una cartulina grande.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: "¿Qué saben sobre países y guerras?" — Ronda de palabras y dibujos en círculo, guiados por preguntas sencillas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuento dramatizado: "El árbol de las historias" — Se lee un cuento infantil sobre la amistad y la paz, usando títeres y recursos visuales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Juego de roles: "Nuestro país y sus personajes" — Los niños representan personajes históricos y situaciones relacionadas con la paz y la convivencia.
Cierre:
- Reflexión en grupo: "¿Qué aprendimos hoy?" — Los niños comparten en voz sus ideas, apoyados con dibujos y palabras clave.
Martes
Inicio:
- "La ronda de sonidos": Se escuchan sonidos de la naturaleza y de objetos, relacionando sonidos con historias (Experimentación con elementos sonoros).
Desarrollo:
- Actividad principal: "Crea tu propio sonido" — Los niños usan materiales como tapas, piedras, papel o instrumentos sencillos para crear sonidos que acompañen una historia sobre la paz y la justicia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad complementaria: "El rompecabezas de las reglas" — Construir un mural con normas para convivir en el aula, promoviendo la democracia participativa.
Cierre:
- La "Caja de las ideas": Los niños colocan en una caja dibujos o palabras sobre lo que aprendieron y cómo pueden ser buenos amigos.
Miércoles
Inicio:
- "¿Qué rima?" — Actividad de recuperación de la función de la rima, con palabras relacionadas con la paz y la amistad.
Desarrollo:
- Taller de poesía infantil: "Rimas para la paz" — Escribir y recitar poemas cortos y rimas con ayuda de recursos visuales (pág. X).
- Actividad artística: "Dibuja y pinta tu historia de paz", usando colores y materiales variados.
Cierre:
- Compartir en círculo los poemas y dibujos, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Jueves
Inicio:
- Juego de reconocimiento de rimas: "El espejo de las palabras" — Los niños repiten y buscan palabras que rimen.
Desarrollo:
- Construcción de un mural colectivo: "Nuestro país y su historia" — Se dibuja un mapa sencillo y personajes históricos relacionados con la paz y justicia, usando recursos visuales y manipulativos.
Cierre:
- Preguntas reflexivas: "¿Qué aprendimos sobre la paz? ¿Por qué es importante respetar las reglas?" — Diálogo guiado.
Viernes
Inicio:
- Canción: "La canción de la amistad" — Se canta y se baila para fortalecer la convivencia.
Desarrollo:
- Juego cooperativo: "Construyamos juntos" — Los niños trabajan en pequeños grupos para crear un objeto simbólico de paz, usando materiales reciclados (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Reflexión final: "¿Qué nos enseñó esta semana?" — Ronda de palabras y dibujos, fortaleciendo la autoconciencia y el reconocimiento de valores.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- "El cuento en cadena": Cada niño aporta una frase para continuar una historia sobre paz y justicia, fomentando la creatividad y la colaboración.
Desarrollo:
- Experimento simple: "¿Cómo se mueven las fuerzas?" — Usando juguetes y materiales para entender movimiento y deformación, relacionándolo con el entorno (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Dibujo colectivo: "Nuestro mundo en paz" — Dibujar en un mural lo que más desean para un país feliz.
Martes
Inicio:
- "El trabalenguas de la paz": Se aprenden y cantan trabalenguas relacionados con la armonía y la amistad.
Desarrollo:
- Actividad práctica: "Construimos un símbolo de paz" — Los niños diseñan y decoran una paloma, símbolo universal de paz, con materiales como papel, cartulina, plumas y pegatinas.
Cierre:
- Exhibición: Mostrar las palomas y explicar por qué representan la paz.
Miércoles
Inicio:
- Preguntas reflexivas: "¿Qué pasa si no respetamos las reglas?" — Diálogo guiado.
Desarrollo:
- Juego de roles: "El diálogo en la resolución de conflictos" — Modelar situaciones donde los personajes usan el diálogo para resolver diferencias, promoviendo la paz (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos sobre la paz y el diálogo?" — Compartir ideas en círculo.
Jueves
Inicio:
- "El sonido de la paz" — Escuchar música o sonidos relajantes y compartir cómo nos hacen sentir.
Desarrollo:
- Creación de un collage visual: "Nuestro país en paz" — Recortar y pegar imágenes que representen la paz, la justicia y la convivencia, promoviendo la interculturalidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Presentación del collage y palabras clave: "¿Qué aprendimos sobre nuestro país?"
Viernes
Inicio:
- Canción y baile: "Juntos en paz" — Actividad lúdica para reforzar la convivencia.
Desarrollo:
- Elaboración de un mural colectivo: "Nuestro compromiso por la paz" — Cada niño dibuja o escribe una acción para mantener la paz en la escuela y en casa.
Cierre:
- Puesta en común y firma simbólica del mural: "¡Nos comprometemos a ser pacíficos!"
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué crearán los niños?
Un "Árbol de la Paz": Cada niño aporta una hoja decorada con un dibujo, palabra o frase que represente cómo contribuir a la paz en su entorno. Las hojas se pegan en un mural en forma de árbol, formando un símbolo visual del aprendizaje colectivo.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente en las actividades y comparte ideas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra comprensión de la importancia de la paz y el respeto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Realiza dibujos y palabras relacionadas con la paz y la convivencia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en las actividades grupales y respeta reglas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar cómo participan en las actividades y en las conversaciones.
- Listas de cotejo: Para valorar la participación, respeto y comprensión.
- Rúbricas sencillas: Para evaluar el trabajo en equipo, creatividad y expresión oral.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada semana, preguntar a los niños qué aprendieron y cómo pueden aplicar esos aprendizajes.
Este proyecto busca fortalecer valores de paz, respeto, pensamiento crítico y expresión artística, integrando contenidos de ciencia, lenguaje y ética, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo un aprendizaje significativo y participativo para niños de 6 años.