SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse
Asunto o Problema: Conducta, convivencia escolar
Tipo: Por fases metodológicas
Escenario: Escuela
Metodología: Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
Contenidos seleccionados:

  • Construcción del proyecto de vida (De lo Humano y lo Comunitario)

PDAs seleccionados:

  • Valora sus experiencias acerca de las formas de ser, pensar, actuar y relacionarse en determinadas situaciones, para favorecer su comprensión, el ejercicio de la empatía y el logro de metas.
  • Valora logros y cambios en gustos, necesidades, intereses y habilidades actuales, para reestructurar metas que favorezcan el desarrollo personal y social.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dinámica de "Mi árbol de ideas": cada alumno comparte una historia o experiencia relacionada con la convivencia escolar, colocándola en un árbol dibujado en cartulina (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Ronda de diálogo: ¿Qué significa para ti una convivencia positiva? Anotar ideas en una cartelera.

Recuperación

  • Juego de "¿Qué sé?" con tarjetas: los niños expresan qué conocimientos tienen sobre conductas positivas y negativas en la escuela.
  • Brainstorming en grupos pequeños sobre situaciones que afectan la convivencia.

Planificación

  • Creación de un mural colectivo titulado "Nuestro compromiso de convivencia", donde cada alumno propone acciones para mejorar la convivencia.
  • Asignación de roles: coordinador, registrador, presentador, para organizar el trabajo del proyecto.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Juego de roles: situaciones de conflictos y resolución pacífica (Fuente: Libro, Pág. 82).
  • Visualización de videos cortos sobre empatía y respeto, seguidos de discusión guiada.

Comprensión y producción

  • Elaboración de carteles y cómics que representen comportamientos adecuados e inadecuados.
  • Creación de un "Diccionario de la convivencia", con definiciones y ejemplos.

Reconocimiento

  • Rueda de reconocimiento: cada alumno comparte un cambio positivo que ha notado en sus compañeros o en sí mismo.
  • Diario de avances: registro individual de logros y dificultades.

Corrección

  • Revisión en grupos de las actividades y productos realizados.
  • Debate colectivo sobre qué mejorar y cómo implementar los cambios.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Proyecto de intervención: "Puentes de convivencia", donde los alumnos diseñan actividades para mejorar la relación en su aula o comunidad.
  • Elaboración de un mural o cartel con las acciones concretas a realizar.

Difusión

  • Presentación del proyecto a otros grados o a la comunidad escolar mediante una feria de convivencia.
  • Elaboración de videos o dramatizaciones para compartir en reuniones escolares.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué cambios esperamos ver? (Fuente: Libro, Pág. 120).
  • Elaboración de un cartel con compromisos para mantener la convivencia positiva.

Avances

  • Evaluación del impacto mediante encuestas rápidas y autoevaluaciones.
  • Discusión sobre los próximos pasos para consolidar las acciones.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Sensibilización

Identificación de necesidades en la comunidad escolar o local.

  • Paseo por la comunidad para observar y anotar problemáticas relacionadas con la convivencia.
  • Círculo de diálogo: ¿Qué necesitamos mejorar en nuestro entorno?

Etapa 2: ¿Qué sé y qué quiero saber?

Investigación e identificación de causas y posibles soluciones.

  • Mapa mental colectivo sobre causas de conflictos en la escuela.
  • Preguntas generadoras: ¿Por qué surgen estos problemas? ¿Qué podemos hacer?

Etapa 3: Planificación del servicio

Diseño del proyecto de intervención para mejorar la convivencia.

  • Elaborar un plan de acción con actividades concretas (ejemplo: campañas de respeto, limpieza, diálogo).
  • Designación de responsables y recursos necesarios.

Etapa 4: Ejecución del servicio

Implementación del proyecto en la comunidad escolar o local.

  • Realización de actividades planificadas, como talleres, campañas o jornadas de reflexión.
  • Registro fotográfico o audiovisual del proceso.

Etapa 5: Compartir y evaluar

Reflexión y valoración del impacto del servicio realizado.

  • Reuniones para compartir experiencias y logros.
  • Elaboración de un cartel o video que resuma los resultados y aprendizajes.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende y valora sus experiencias sobre formas de ser y relacionarse

Participa activamente en las actividades de planificación y acción

Demuestra empatía y respeto en sus interacciones

Propone soluciones creativas y colabora en su implementación

Reflexiona sobre sus cambios y los de sus compañeros


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Un mural colaborativo titulado "Nuestro compromiso de convivencia positiva", que refleje las acciones, acuerdos y aprendizajes del grupo.
Criterios de evaluación para el PDA:

  • Participación activa y respetuosa en la elaboración del mural.
  • Inclusión de ideas, propuestas y reflexiones de todos los integrantes.
  • Claridad y creatividad en la presentación.
  • Evidencia de reflexión sobre la importancia de la convivencia y el respeto mutuo.

Este proyecto busca promover en los alumnos la reflexión crítica, la empatía y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando una convivencia escolar más inclusiva y respetuosa.

Descargar Word