SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Comprensión y producción de resúmenes
  • Asunto o Problema: Conocer las funciones y características del resumen, determinar la información más relevante
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos: Comprensión y producción de resúmenes
  • PDAs: Reflexionar sobre las funciones y características del resumen; identificar la información relevante; distinguir entre paráfrasis y síntesis; organizar textos con puntos y párrafos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: La maestra inicia la clase mostrando una caja misteriosa y les pide a los niños que adivinen qué puede contener, fomentando la curiosidad y el diálogo previo.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los textos cortos y largos? ¿Alguna vez han hecho un resumen? Los niños comparten ideas y experiencias relacionadas con textos y resúmenes, guiados por preguntas abiertas (Ej.: ¿Qué es un resumen?).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada de un cuento corto (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. 23). La maestra lee en voz alta, resaltando ideas importantes y usando ilustraciones para apoyar la comprensión.
  • Actividad 4: Conversamos sobre qué partes del cuento son más importantes y cuáles se pueden omitir. Los niños expresan sus ideas y eligen las ideas clave del cuento, relacionándolas con la función del resumen.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre los textos y los resúmenes? Los niños dibujan en su cuaderno lo que más les llamó la atención y comparten con el grupo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego dinámico “Palabras clave” — en círculo, cada niño dice una palabra importante del cuento de ayer, formando una lista colaborativa.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Por qué es importante saber resumir un texto? Los niños opinan y justifican sus ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de las funciones y características del resumen mediante una historia visual (carteles o pictogramas). Se explica que un resumen es un texto breve que contiene lo más importante (Fuente: <Libro de Estrategias de lectura>, Pág. 45).
  • Actividad 4: Los niños, en parejas, leen un fragmento de un texto sencillo y seleccionan las ideas principales, registrándolas en un esquema visual (mapa conceptual o lista).

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las ideas principales que identificaron, comparando sus elecciones y justificando sus decisiones.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: “¿Qué es un resumen?” — Los niños, en grupo, dibujan en una cartulina su propia definición y la explican al resto.
  • Actividad 2: Revisión rápida de las diferencias entre paráfrasis y síntesis mediante ejemplos visuales y actividades de clasificación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Ejercicio práctico: con un texto breve (Fuente: <Libro de textos cortos>, Pág. 50), los niños elaboran un resumen sencillo, usando sus propias palabras, resaltando ideas clave.
  • Actividad 4: Taller de organización: aprenden a usar puntos y párrafos para estructurar sus resúmenes, practicando con frases cortas y conectores.

Cierre:

  • En plenaria, cada equipo comparte su resumen y recibe retroalimentación del grupo, resaltando aspectos positivos y áreas a mejorar.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “La historia en 3 palabras”: los niños seleccionan tres palabras que describen una historia que hayan leído o escuchado, promoviendo la síntesis.
  • Actividad 2: Reflexión: ¿qué hace que un resumen sea bueno y claro? Los niños expresan sus ideas en una lluvia de ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un resumen colectivo de un texto leído en clase, guiados por la maestra. Se trabaja en equipo para decidir qué ideas incluir y cómo organizarlas.
  • Actividad 4: Comparación entre un resumen completo y uno muy breve, analizando qué se pierde y qué se mantiene en cada uno.

Cierre:

  • Debate breve: ¿Qué aprendimos sobre cómo hacer un buen resumen? Los niños comparten sus conclusiones y se autoevalúan con una rúbrica sencilla (ej.: ¿Incluyó las ideas principales? ¿Fue breve y claro?).

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: cada niño será un “periodista” que debe resumir en pocas palabras la historia que escuchó del compañero.
  • Actividad 2: Recordatorio visual: mapa mental que resume los pasos para hacer un buen resumen.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: Cada niño elabora un pequeño resumen escrito de un texto que elija, empleando los criterios aprendidos (punto y aparte, ideas principales, propias palabras).
  • Actividad 4: Presentación voluntaria del resumen a la clase, promoviendo la expresión oral y la confianza.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos esta semana sobre los resúmenes? ¿Cómo podemos aplicarlo en otras áreas? Se realiza una actividad de autoevaluación y coevaluación con preguntas guía.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los niños elaborarán un Resumen personal de un cuento o texto breve de su elección, empleando sus propias palabras, incluyendo ideas principales, usando párrafos y puntos adecuados. Este producto será evidenciado con una hoja escrita y será presentado oralmente en grupo.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica las ideas principales del texto

Usa sus propias palabras para resumir

Organiza ideas en párrafos y usa puntos

Participa en la presentación oral


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades de lectura y escritura.
  • Listas de cotejo con aspectos como participación, comprensión y uso correcto del resumen.
  • Rúbricas sencillas para valorar la identificación de ideas, la organización y la expresión oral.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para que los niños evalúen su propio aprendizaje y el de sus compañeros.

Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando una actitud positiva hacia la lectura y la escritura.

Descargar Word