Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La cápsula del tiempo
- Asunto o Problema: La importancia de recordar nuestras experiencias y aprender a comunicarlo usando adverbios y frases adverbiales.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación activa y participativa
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación cultural mediante lectura y escritura
- Contenidos: Narración de sucesos del pasado y el presente
- PDAs: Relatos escritos en los que los estudiantes organizan sus experiencias, incluyendo el uso correcto de adverbios y frases adverbiales.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Se busca activar conocimientos previos sobre narraciones y experiencias personales, y motivar el interés por el tema de la cápsula del tiempo. | - Dinámica de apertura: "El árbol de las experiencias" (cada estudiante comparte una anécdota breve).
- Mapa conceptual colectivo: ¿Qué es una cápsula del tiempo? ¿Para qué sirve?
- Recuperación de conocimientos previos: Pregunta: ¿Qué elementos usamos para contar una historia? (Respuesta esperada: personajes, tiempo, lugares, adverbios).
|
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Los estudiantes formulan preguntas sobre cómo organizar sus relatos y qué recursos lingüísticos pueden usar para hacerlo más interesante y claro. | - Actividad de lluvia de ideas: ¿Qué detalles hacen que una historia sea atractiva?
- Propuesta de hipótesis: "Usar adverbios y frases adverbiales ayuda a que nuestras historias sean más vividas y claras".
- Lectura guiada: Se lee un ejemplo de relato personal (Fuente: Libro, Pág. X) que incluye adverbios y frases adverbiales, analizando su función.
|
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Se analizan los resultados de las actividades anteriores, se reflexiona sobre la importancia de la organización y el uso del lenguaje en la narración. | - Discusión guiada: ¿Cómo ayudan los adverbios a entender mejor una historia?
- Ejercicio en parejas: Identificar en un texto los adverbios y frases adverbiales utilizados y discutir su efecto.
- Construcción de un mapa mental: Relación entre narrar experiencias, usar adverbios y organizar ideas.
|
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Los alumnos crean su relato personal para la cápsula del tiempo, integrando los elementos trabajados. Posteriormente, comparten y evalúan su trabajo. | - Taller de escritura creativa: Redactar un relato breve sobre una experiencia importante, usando adverbios y frases adverbiales (material manipulable: tarjetas con adverbios, organizadores gráficos).
- Autoevaluación y coevaluación: Uso de rúbricas sencillas para valorar claridad, organización y uso del lenguaje.
- Divulgación: Compartir algunos relatos en círculo y reflexionar sobre el proceso.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Planteamiento del problema: ¿Cómo podemos narrar nuestras experiencias de forma clara y atractiva? | - Actividad inicial: Observar una cápsula del tiempo real o simulada.
- Preguntas abiertas: ¿Qué historias te gustaría guardar en tu cápsula?
- Exploración: ¿Qué recursos lingüísticos ayudan a que una historia sea interesante?
|
Fase 2 | Indagación sobre los recursos lingüísticos y su función en la narración. | - Investigación guiada: Revisar ejemplos en textos y en su vida cotidiana.
- Experimento lingüístico: Escribir diferentes versiones de una misma historia, variando los adverbios y frases adverbiales, para analizar cómo cambian la claridad y el interés.
|
Fase 3 | Análisis de resultados y reflexión sobre la importancia del orden y los recursos en la narración. | - Análisis en grupos: Comparar relatos y discutir qué adverbios hacen la historia más vívida.
- Reflexión final: Cómo aplicar estos recursos en su relato personal.
|
Fase 4 | Creación y evaluación del relato final que será guardado en la cápsula del tiempo, y presentación de conclusiones. | - Construcción del relato: Uso de materiales manipulables para organizar ideas (tarjetas, esquemas).
- Presentación oral: Compartir en pequeños grupos.
- Evaluación: Rúbricas de criterios de uso de lenguaje, organización y creatividad.
|
Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación
Habilidades | Descripción | Actividades |
---|
Comunicación oral y escrita | Expresar ideas claramente, argumentar y narrar experiencias. | - Debate sobre qué hace interesante una historia.
- Presentación de relatos con apoyo visual.
|
Colaboración | Trabajar en equipo, compartir ideas y retroalimentarse. | - Trabajo en parejas y grupos para crear relatos.
- Evaluación entre pares.
|
Pensamiento crítico | Analizar y valorar los diferentes recursos y su impacto en la comunicación. | - Análisis de textos, identificación de recursos y discusión.
|
Evaluación | Criterios | Instrumentos |
---|
Rúbrica de relato | Claridad, organización, uso de adverbios, creatividad. | Rúbrica sencilla de 4 niveles (excelente, bien, regular, necesita mejorar). |
Reflexión final | ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? | Preguntas reflexivas escritas y discusión en grupo. |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Descripción: Cada estudiante escribirá un relato personal sobre una experiencia significativa, usando correctamente adverbios y frases adverbiales, que será guardado en su cápsula del tiempo.
Criterios de evaluación:
- Organización lógica del relato
- Uso adecuado y variado de adverbios y frases adverbiales
- Claridad y coherencia en la narración
- Creatividad y expresión personal
Evidencia: Relato escrito, presentado en papel o digital, y una reflexión oral breve sobre el proceso de escritura.
Este proyecto promueve una participación activa, creativa y reflexiva, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, desarrollando habilidades lingüísticas, pensamiento crítico y valores de memoria y cultura personal.