SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Mi identidad, ¿quién soy?
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que el alumno se identifique a sí mismo y reconozca su entorno cercano y cultural.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas y aprendizaje comunitario
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos Seleccionados:

  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos (Lenguajes).

PDAs:

  • Lee textos autobiográficos e identifica relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una dinámica de "Mi árbol de identidad": cada estudiante dibuja un árbol donde sus raíces representan su historia familiar, el tronco sus tradiciones y las hojas sus intereses y sueños. Se comparte en pequeños grupos para identificar aspectos comunes y diversos (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Preguntar: ¿Qué significa para ustedes su identidad y su entorno?

Recuperación

  • Realizar una lluvia de ideas sobre personas, lugares y hechos importantes en la vida de cada uno.
  • Presentar un video corto sobre historias autobiográficas de jóvenes de diferentes culturas para activar conocimientos previos.
  • Reflexión guiada: ¿Qué características nos hacen únicos y a la vez parte de una comunidad?

Planificación

  • Formar equipos y definir roles: investigador, reportero, artista, presentador.
  • Elaborar un plan de acción para recopilar información sobre su comunidad, historias familiares y lugares significativos.
  • Diseñar un calendario de actividades y definir recursos necesarios.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitar un lugar emblemático del barrio o comunidad (virtual o presencial).
  • Entrevistar a familiares o vecinos sobre su historia y tradiciones.
  • Crear un mural colaborativo en el aula con fotos y relatos recopilados.

Comprensión y producción

  • Leer textos autobiográficos seleccionados (Fuente: Libro, Pág. 52).
  • Analizar las secuencias temporales y las relaciones entre hechos en las historias (identificación de secuencia, simultaneidad y duración).
  • Elaborar un relato autobiográfico propio, integrando los aspectos aprendidos, en formato escrito, dibujo o video.
  • Utilizar manipulativos como líneas de tiempo para ordenar los eventos.

Reconocimiento

  • Presentar los relatos en pequeños grupos, destacando aspectos de su identidad y entorno.
  • Realizar una actividad de autoevaluación con preguntas: ¿Qué aprendí sobre mí? ¿Qué aspectos de mi historia son importantes para compartir?

Corrección

  • Revisar los relatos y presentaciones con retroalimentación entre pares y con el maestro.
  • Ajustar detalles en las historias y narraciones.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crear un mural colectivo titulado "Mi historia y mi comunidad" que incluya los relatos, fotos y dibujos de los estudiantes.
  • Integrar elementos culturales y tradiciones en una puesta en escena o dramatización.

Difusión

  • Organizar un pequeño evento en la escuela o comunidad para compartir los productos: relatos, mural, dramatizaciones.
  • Invitar a familiares y otros grados a participar y escuchar las historias.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron sobre su identidad y entorno.
  • Discutir cómo valorar y respetar las diferencias culturales en su comunidad.

Avances

  • Evaluar el proceso y los productos con rúbricas sencillas que consideren la participación, creatividad, comprensión de la secuencia temporal y expresión.
  • Planificar actividades futuras para profundizar en su conocimiento personal y comunitario.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar un problema social: "¿Cómo podemos valorar y respetar las historias y tradiciones de las personas en nuestra comunidad?"
  • Pregunta generadora: ¿Qué pasa cuando desconocemos o ignoramos nuestras raíces?

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Dinámica de "¿Qué sé y qué quiero aprender?": los estudiantes escriben en notas lo que saben y lo que necesitan investigar.
  • Discusión en parejas sobre experiencias personales relacionadas con su historia familiar.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Elaborar en grupo una definición clara del problema: "Reconocer y valorar nuestra historia personal y comunitaria para fortalecer nuestra identidad."
  • Crear un mapa mental con las ideas principales.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Dividir tareas: investigación, entrevistas, ilustración, presentación.
  • Diseñar un plan de trabajo con fechas y responsabilidades.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar entrevistas a familiares, visitar lugares históricos, recopilar fotos y relatos.
  • Elaborar productos creativos: relatos, dibujos, videos.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar los productos en pequeños grupos, hacer una autoevaluación y coevaluación con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
  • Reflexión sobre la relevancia del trabajo para su comunidad.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar los productos finales en un foro escolar o comunitario.
  • Recoger retroalimentación de la comunidad y del maestro.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Nombre: Mural "Mi historia y comunidad"
Descripción: Un mural que integra relatos, fotografías, dibujos y elementos culturales de los estudiantes, reflejando su identidad y entorno.
Criterios de Evaluación:

  • Participación activa en la recopilación y creación del mural.
  • Claridad y creatividad en la representación de su historia personal y comunitaria.
  • Uso adecuado de recursos visuales y narrativos.
  • Capacidad de explicar su aportación y la relación con su identidad.

Evaluación:

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre mí y mi comunidad? ¿Qué me gustó y qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: Los compañeros valoran la creatividad, el respeto y la claridad en las presentaciones.
  • Criterios de rúbrica sencilla: Participación, creatividad, comprensión del contenido, trabajo en equipo, expresión oral y escrita.

Este proyecto promueve la participación activa, la valoración de la diversidad cultural y el pensamiento crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a la edad de los estudiantes.

Descargar Word