SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

La salud, ¡mi gran derecho!

Asunto o Problema

Hábitos de higiene personal

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Diciembre

Escenario

Aula

Metodología

Servicios

Ejes Articuladores

Vida saludable

Contenidos

Acciones individuales que repercuten en la conservación y mejora de la salud (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

PDAs

Reconoce la importancia de la práctica de hábitos de higiene y limpieza en el cuidado personal, así como de otros seres vivos, con la intención de contribuir a la prevención de problemas de salud (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Descripción

Actividades Sugeridas

Sensibilizar a los niños sobre la importancia de la higiene personal en su bienestar y en la comunidad.

  • Iniciar con una ronda de diálogo donde los niños compartan qué hacen para mantenerse limpios y saludables.
  • Mostrar imágenes o cuentos sobre personajes que cuidan su higiene.
  • Realizar una actividad en la que los niños expresen cómo se sienten cuando se lavan las manos o se cepillan los dientes.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Descripción

Actividades Sugeridas

Conocer los conocimientos previos y las dudas de los niños respecto a la higiene personal y su impacto en la salud.

  • Juego de preguntas y respuestas: ¿Qué sabes sobre lavarse las manos?
  • Crear un mural colectivo con dibujos y palabras sobre lo que saben y quieren aprender acerca de la higiene.
  • Invitar a un profesional (enfermero/a) para que hable con los niños y resuelva sus dudas.

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Descripción

Actividades Sugeridas

Diseñar un plan para promover hábitos de higiene en la comunidad escolar y familiar.

  • En pequeños grupos, los niños elaboran carteles y dibujos que muestren pasos correctos para lavarse las manos y cepillarse los dientes.
  • Planificar una campaña de higiene con actividades como una "Hora del lavado de manos".
  • Crear un calendario de acciones para compartir en la escuela y en casa.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Descripción

Actividades Sugeridas

Implementar las actividades planificadas para sensibilizar y promover hábitos de higiene.

  • Realizar una jornada de lavado de manos en la escuela, acompañada de canciones y juegos.
  • Visitar las aulas y las áreas comunes para reforzar los mensajes de higiene a través de dramatizaciones y canciones.
  • Entregar a las familias los carteles y consejos elaborados por los niños.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Descripción

Actividades Sugeridas

Reflexionar sobre el impacto de la campaña y el aprendizaje adquirido.

  • Ronda de diálogo donde los niños expresen qué aprendieron y cómo se sienten con los cambios en su rutina.
  • Elaborar un mural colectivo con fotos y frases sobre la experiencia.
  • Invitar a las familias a compartir cómo han implementado los hábitos en casa.

Tabla de Evaluación del Proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce la importancia de la higiene en la salud

La mayoría de los niños comprenden la relación entre higiene y salud, se continúa reforzando.

Participa activamente en las actividades de higiene y promoción

Algunos niños necesitan mayor apoyo para colaborar en las actividades prácticas.

Promueve hábitos de higiene en la comunidad escolar y familiar

La campaña ha generado interés, pero se requiere mayor seguimiento.

Producto final (carteles, mural, campaña)

El producto refleja los conocimientos y colaboración de los niños.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Evidencia: Carteles y campañas de higiene elaborados por los niños, acompañados de fotografías y registros de las actividades realizadas.

Criterios de evaluación para el PDA:

  • Creatividad y claridad en los mensajes.
  • Participación activa en la elaboración y difusión.
  • Reconocimiento del impacto en la comunidad.
  • Reflejo del aprendizaje sobre hábitos de higiene y su importancia.

Este proyecto fomenta en los niños la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la responsabilidad social, alineándose con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo una cultura de cuidado y respeto hacia su salud y la comunidad.

Descargar Word