SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: cONOCE TUS DERECHOS
  • Asunto o Problema: En comunidades rurales y marginadas de México, niños y niñas son vulnerados en sus derechos, enfrentando trabajo infantil que afecta su bienestar, salud y su derecho a la educación.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos: Los seres humanos son diversos y valiosos, y tienen derechos humanos.
  • PDAs: Identifica que es parte de un barrio, colonia, vecindad, comunidad, pueblo o localidad, y describe las características y diversidad de su entorno, en términos naturales, sociales y territoriales.

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación grupal: "¿Qué es una comunidad?" con imágenes y dibujos del barrio o comunidad.
  • Dinámica de reconocimiento: "Mi comunidad y yo", donde cada niño comparte algo especial de su entorno (ej. lugar favorito, persona que conoce).
  • Carteles colaborativos: Crear un mural con fotos o dibujos de su comunidad, para identificar sus características y diversidad.

Recuperación

  • Ronda de preguntas: ¿Qué derechos creen que tienen los niños? ¿Qué pasa si alguien no respeta esos derechos?
  • Juego de roles: Simular situaciones donde se vulneran derechos, y dialogar sobre cómo se sienten los niños y niñas.
  • Lectura en voz alta de una historia sencilla que muestre derechos y deberes de los niños en su comunidad (Fuente: Libro, Pág. X).

Planificación

  • Elaborar un plan de acción: "¿Qué podemos hacer para cuidar nuestros derechos en la comunidad?"
  • Asignar roles: "Los defensores de los derechos", "Los observadores".
  • Diseñar un cartel con compromisos para respetar los derechos de todos.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a un espacio comunitario: parques, centro de salud, escuela.
  • Entrevistas sencillas a adultos sobre cómo protegen los derechos de los niños en su comunidad.
  • Juego de "Buscar y encontrar": objetos o lugares que representan derechos (ej. una escuela, un parque, una casa segura).

Comprensión y producción

  • Crear un mural colectivo titulado "Nuestros Derechos en la Comunidad".
  • Realizar una obra de teatro breve donde niños y niñas representen situaciones en las que se respetan o vulneran derechos, y cómo actuar en cada caso.
  • Elaborar un folleto sencillo con derechos y responsabilidades, usando dibujos y palabras clave.

Reconocimiento

  • Presentar las actividades realizadas a la comunidad, como una feria de derechos.
  • Ronda de reconocimientos: "Hoy aprendí que...", "Me gustó que...".

Corrección

  • Reflexionar en grupo: ¿Qué nos costó más? ¿Qué podemos mejorar?
  • Revisar y ajustar los murales y actividades en función del feedback.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaborar un acuerdo comunitario en el que todos se comprometan a respetar los derechos.
  • Crear un libro de historias ilustradas que reflejen buenas prácticas en la comunidad.
  • Organizar una caminata o reunión en la comunidad para compartir lo aprendido.

Difusión

  • Presentar las actividades y productos a las familias y vecinos en una reunión o feria comunitaria.
  • Realizar carteles y pancartas que muestren los derechos y acciones para protegerlos.

Consideraciones

  • Reflexionar con los niños sobre qué aprendieron y cómo pueden seguir cuidando sus derechos.
  • Preguntas abiertas: "¿Qué más podemos hacer para que todos respeten los derechos en nuestra comunidad?"

Avances

  • Evaluar si los niños identifican y describen su entorno, y comprenden que forman parte de una comunidad con derechos.
  • Registrar evidencias fotográficas, dibujos, y testimonios para mostrar el proceso.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre derechos y comunidad

  • Plática introductoria con imágenes de diferentes comunidades rurales y urbanas.
  • Pregunta generadora: "¿Qué derechos tienen los niños en su comunidad y por qué son importantes?"
  • Cuento corto que muestra a niños en diferentes comunidades (Fuente: Libro, Pág. X).

Recolectemos

Saber previo sobre derechos y comunidad

  • Dinámica de lluvia de ideas: "¿Qué saben sobre sus derechos?"
  • Mapa mental colectivo: "Mi comunidad y sus características".
  • Juego de "¿Quién soy?" con tarjetas: diferentes personajes que representan derechos o roles comunitarios.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Dialogar sobre situaciones en las que los derechos son vulnerados en su comunidad.
  • Elaborar en grupo una definición sencilla del problema: "En nuestra comunidad, algunos niños no disfrutan de sus derechos porque...".
  • Escribir o dibujar en carteles las ideas principales.

Organizamos

Equipos, tareas y estrategias

  • Formar equipos pequeños para investigar diferentes derechos o lugares en la comunidad vinculados a derechos.
  • Crear un plan de trabajo con actividades y roles claros.
  • Preparar materiales para la investigación (preguntas, dibujos, fichas).

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Visitar espacios comunitarios y entrevistar a adultos y niños.
  • Recopilar información visual y escrita para entender cómo se respetan o vulneran derechos.
  • Realizar dibujos, dramatizaciones o pequeñas entrevistas que reflejen las situaciones detectadas.

Comprobamos y analizamos

Revisión y reflexión

  • Compartir en grupo los hallazgos y experiencias.
  • Analizar si las acciones ayudaron a entender mejor el problema y qué se puede mejorar.
  • Registrar en un mural o cuaderno las principales conclusiones.

Compartimos

Socialización y valoración

  • Presentar en una asamblea comunitaria los resultados y propuestas de mejora.
  • Invitar a las familias a participar en una exposición de trabajos y actividades.
  • Reflexionar en grupo sobre el impacto del trabajo y los aprendizajes adquiridos.

Producto Desempeño Auténtico (PDA) y Evaluación

Producto

  • Libro ilustrado "Mis derechos en mi comunidad" elaborado por los niños, en el que muestran situaciones cotidianas donde se respetan o vulneran derechos, con ilustraciones y frases sencillas.

Criterios de Evaluación

  • Identifica y describe aspectos de su comunidad relacionados con derechos humanos.
  • Participa activamente en las actividades y contribuye con ideas y dibujos.
  • Muestra comprensión al explicar qué acciones ayudan a proteger los derechos en su comunidad.
  • Colabora en las actividades grupales y respeta las opiniones de sus compañeros.

Autoevaluación y Coevaluación

  • Preguntas reflexivas:
  • ¿Qué aprendí sobre mis derechos y los de los demás?
  • ¿Qué puedo hacer para cuidar los derechos en mi comunidad?
  • Rúbrica sencilla:
  • Participación activa (sí/no)
  • Respeto y colaboración (sí/no)
  • Creatividad en el producto (bajo/alto)
  • Comprensión del tema (bajo/alto)

Este diseño busca que los niños y niñas de primer grado comprendan que son parte de una comunidad diversa y que tienen derechos que deben ser respetados, promoviendo su participación activa, pensamiento crítico y sentido de pertenencia.


Descargar Word