SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

Datos

Detalles

Nombre del Proyecto

Exploradores del saber, México en palabras y números

Asunto o Problema

Dificultades para comunicar ideas claras, resolver problemas con sentido lógico y comprender los derechos como ciudadanos, afectando su participación activa y valoración de la diversidad mexicana.

Tipo

Proyecto comunitario de indagación y expresión artística.

Escenario

Aula y comunidad escolar.

Metodología(s)

Comunitaria, de indagación, expresión artística y reflexión.

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de la cultura a través de la lectura y escritura.

Contenidos Seleccionados

Lenguajes: búsqueda y manejo reflexivo de información, formulación de preguntas, uso de signos de interrogación, diversas fuentes de consulta.<br>Saberes y Pensamiento Científico: medición del tiempo, lectura de relojes y ordenamiento cronológico.<br>Ética, Naturaleza y Sociedades: valoración de ecosistemas, representación cartográfica, responsabilidad social y ambiental.<br>Lo Humano y lo Comunitario: convivencia familiar, valores heredados, participación y colaboración.

PDAs

Formular preguntas y responderlas, emplear signos de interrogación, usar diversas fuentes, leer relojes, representar territorios, identificar valores familiares, colaborar en actividades comunitarias.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversar en círculo sobre qué saben acerca de la alimentación, su importancia y cómo influye en nuestra salud.
  • Realizar un mural colectivo con dibujos y palabras relacionadas con la alimentación saludable y no saludable.
    (Fuente: Libro, Pág. 42)

Recuperación

  • Juego de preguntas y respuestas: "¿Qué comes tú?", "¿Qué alimentos conoces?", usando tarjetas con imágenes y nombres.
  • Charla sobre las costumbres alimenticias en su comunidad y tradiciones mexicanas.

Planificación

  • Organizar en pequeños equipos quién investigará qué aspecto: tipos de alimentos, hábitos, problemas de salud.
  • Diseñar un plan de investigación y actividades para recopilar información en la comunidad escolar.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Elaborar un cuestionario sencillo para aplicar en compañeros, familiares y comunidad escolar sobre sus hábitos alimenticios.
  • Visitar la tiendita escolar y observar los productos disponibles, identificando los tipos de alimentos.

Comprensión y producción

  • Investigar en libros, revistas o internet sobre la obesidad, nutrición y alimentación saludable.
  • Elaborar un cartel informativo con las ideas principales, usando ilustraciones y datos recopilados (Fuente: Libro, Pág. 46-47).
  • Realizar una dramatización o títere que represente una situación de elección alimenticia saludable o no saludable.

Reconocimiento

  • Compartir en pequeños grupos los avances, dificultades y acciones pendientes en una tabla:

Avances

Dificultades

Por realizar

---

---

---

-

-

-

Corrección

  • Analizar los resultados de las encuestas y las investigaciones, ajustando las preguntas o acciones si es necesario.
  • Mejorar el cartel y las presentaciones con ayuda del docente.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Preparar una pequeña exposición o feria de alimentos saludables y no saludables, con carteles, dibujos y ejemplos.
  • Realizar una actividad de reflexión sobre cómo nuestras decisiones alimenticias afectan la salud y el ambiente.

Difusión

  • Invitar a las familias y comunidad escolar a la feria o presentación de resultados.
  • Crear una cápsula audiovisual o cartel digital para compartir en redes o en la escuela.

Consideraciones

  • Reflexionar en comunidad sobre lo aprendido, qué cambios pueden realizar en su alimentación y hábitos.
  • Elaborar un compromiso colectivo con acciones concretas para mejorar su alimentación y cuidado del entorno.

Avances

  • Evaluar si la comunidad comprendió y participó activamente en la difusión y reflexión.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Exploración y definición del problema

  • Observación de los hábitos alimenticios en la comunidad escolar.
  • Diálogo y registro de conocimientos previos sobre alimentación saludable y no saludable.

Fase 2

Formulación de preguntas y hipótesis

  • Formular preguntas como: ¿Qué alimentos son más comunes?, ¿Qué alimentos son los más beneficiosos?
  • Investigar causas de obesidad y problemas relacionados en libros y fuentes confiables.

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Comparar los datos obtenidos en las encuestas y en la investigación.
  • Sacar conclusiones sobre los hábitos alimenticios y su impacto en la salud.

Fase 4

Diseño de propuestas y divulgación

  • Crear propuestas para mejorar los hábitos alimenticios en la comunidad, por ejemplo, campañas, carteles, talleres.
  • Presentar los resultados en una exposición en la escuela.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana y evaluación

  • Uso de cronómetros para medir actividades relacionadas con la alimentación.
  • Relacionar los conocimientos con sus rutinas diarias y comunidad.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear el problema: "¿Por qué es importante alimentarnos bien y cuidar nuestro entorno?"

Recolectemos

  • Charla sobre qué saben y qué quieren aprender sobre alimentación y ecosistemas.

Formulemos

  • Definir el problema: ¿Cómo podemos promover hábitos alimenticios saludables en nuestra comunidad?

Organizamos

  • Formar grupos de trabajo, distribuir tareas: investigación, carteles, presentaciones.

Construimos

  • Investigar, crear materiales y propuestas para difundir.

Comprobamos y analizamos

  • Evaluar los resultados y la participación, reflexionar sobre el impacto.

Compartimos

  • Presentar en la feria o reunión familiar las propuestas y aprendizajes.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad Sugerida

Sensibilización

  • Realizar una charla o dramatización sobre la importancia de una buena alimentación para la familia y comunidad.

Investigación

  • Entrevistar a familiares y vecinos sobre sus hábitos y conocimientos.

Planificación

  • Diseñar un proyecto para apoyar a la comunidad, como un huerto escolar o campaña de alimentación saludable.

Ejecución

  • Implementar la acción, como sembrar, hacer carteles o jornadas informativas.

Reflexión

  • Compartir en comunidad los logros y aprendizajes, evaluando el impacto en su entorno.

Instrumento de evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en debates y actividades

✔️

✖️

✖️

-

Calidad del cartel informativo y presentación

✔️

✖️

✖️

-

Uso correcto de signos de interrogación y vocabulario

✔️

✖️

✖️

-

Colaboración en equipo y respeto

✔️

✖️

✖️

-

Reflexión sobre el impacto en su salud y comunidad

✔️

✖️

✖️

-


Este esquema organiza el proceso en fases dinámicas, creativas y participativas, promoviendo que los niños reflexionen, investiguen, expresen y compartan sus conocimientos y acciones en torno a la alimentación saludable, respeto a su entorno y participación activa en su comunidad.

Descargar Word