Lenguajes |
|---|
Contenidos: Escritura de nombres en la lengua materna. |
PDA: Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para indicar la autoría de sus trabajos, marcar sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros. |
Saberes y Pensamiento Científico |
|---|
Contenidos: Estudio de los números. |
PDA: Expresa oralmente la sucesión numérica en su lengua materna y en español, primero hasta 20, luego hasta 40, posteriormente hasta 60 y finalmente hasta 120 elementos, o hasta donde sea posible en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número dado. |
Ética, Naturaleza y Sociedades |
|---|
Contenidos: Historia de la vida cotidiana: cambios en el tiempo y el espacio ocurridos en la comunidad. |
PDA: Identifica que es parte de un barrio, colonia, vecindad, comunidad, pueblo o localidad, y describe las características y diversidad de su entorno, en términos naturales, sociales y territoriales. |
De lo Humano y lo Comunitario |
|---|
Contenidos: Interacción motriz. |
PDA: Busca distintas soluciones ante una misma situación de juego o cotidiana, con la intención de poner en práctica la creatividad. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: Iniciamos con un mural colaborativo en el aula donde los niños peguen imágenes y palabras relacionadas con las tradiciones del Día de Muertos en su comunidad. Preguntamos: "¿Qué saben sobre esta celebración?" y recogen ideas en voz alta, registrándolas en un cartel. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Recuperación | Actividad: Juego de "¿Qué es esto?" con objetos relacionados con la tradición (calaveras, flores, papel picado). Los niños describen lo que saben y relacionan los objetos con las tradiciones. | |
Planificación | Actividad: En pequeños grupos, planifican qué actividades quieren realizar para aprender más sobre el Día de Muertos y cómo lo compartirán con su comunidad. Cada grupo propone una acción, como preparar una ofrenda o hacer dibujos. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: Visita virtual a un panteón local o una comunidad que celebre esta tradición. Escuchan relatos, ven fotos y videos, y comentan qué les gusta o les sorprende. |
Comprensión y producción | Actividad: Los niños crean su propia ofrenda en el aula con dibujos, flores de papel y objetos sencillos. Luego, describen en voz sus ofrendas y las explican a sus compañeros. | |
Reconocimiento | Actividad: Cada niño comparte qué aprendió sobre las tradiciones y qué le gustaría agregar o cambiar en su ofrenda o en la celebración. | |
Corrección | Actividad: En equipo, revisan y mejoran sus ofrendas o presentaciones, con apoyo del docente, reforzando los conceptos aprendidos. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: Organizan una pequeña exposición en el aula donde muestran sus ofrendas y explican su significado, invitando a otros grados o a las familias. |
Difusión | Actividad: Preparan un cartel o un cuaderno con fotos y frases para compartir con la comunidad escolar y familia, explicando por qué celebramos el Día de Muertos. | |
Consideraciones | Actividad: Conversan sobre lo que más les gustó y lo que aprendieron, proponiendo ideas para futuras actividades inclusivas relacionadas con tradiciones. | |
Avances | Actividad: Reflexión grupal mediante preguntas sencillas: "¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?" y registran sus respuestas en un mural. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Actividad: Los niños observan diferentes objetos y fotografías relacionados con el Día de Muertos, y expresan qué saben sobre ellos. Realizan un dibujo colectivo de una tradición típica, usando materiales como papel, colores y objetos reciclados. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | Actividad: Formulan preguntas, como: "¿Por qué colocamos flores en las ofrendas?" o "¿Qué pasa si no ponemos algo en la ofrenda?" y proponen hipótesis sencillas. Realizan experimentos pequeños, como probar diferentes aromas de flores artificiales. |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | Actividad: Analizan los resultados de sus experimentos y observaciones, y elaboran conclusiones en dibujos o en pequeños textos, explicando por qué las tradiciones son importantes. |
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Actividad: Crean una maqueta de una ofrenda o un mural digital con fotos, y la presentan a su comunidad escolar, explicando cada elemento y su significado. |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Actividad: Reflexión sobre cómo estas tradiciones conectan con su vida diaria y cómo pueden seguir aprendiendo y compartiendo en su comunidad. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Actividad: Se presenta un problema: "¿Cómo podemos ayudar a que más personas entiendan y valoren nuestras tradiciones del Día de Muertos?" Se invita a los niños a expresar sus ideas en una ronda de diálogo. |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Actividad: Los niños dibujan o cuentan experiencias relacionadas con la celebración en su familia y comunidad. Se recopilan sus ideas en un mural. |
Formulemos | Definir con claridad el problema | Actividad: En equipo, elaboran una frase o cartel que describa qué quieren lograr: por ejemplo, "Queremos compartir nuestras tradiciones con más personas". |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | Actividad: Planifican quién hará qué, por ejemplo, quién dibuja, quién escribe, quién presenta, para preparar una actividad comunitaria. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Actividad: Realizan una pequeña feria o presentación en la escuela, compartiendo historias, objetos y tradiciones con otros niños y familias. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Actividad: Reflexionan en grupo sobre cómo les fue, qué aprendieron y qué podrían mejorar para futuras actividades. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Actividad: Invitan a las familias a la feria, y documentan la experiencia con fotos y notas, valorando la participación y el aprendizaje. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | Actividad: Los niños visitan diferentes rincones del aula decorados con ofrendas y objetos tradicionales, y comparten qué les gusta o les llama la atención. |
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | Actividad: Elaboran un mural donde colocan dibujos y palabras sobre lo que saben y quieren aprender acerca del Día de Muertos y su comunidad. |
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | Actividad: Diseñan en grupo una propuesta para ayudar a decorar o preparar una ofrenda en su escuela o comunidad, usando materiales reciclados. |
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | Actividad: Realizan en conjunto la decoración o preparación de una ofrenda comunitaria, participando todos. |
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | Actividad: Celebran con una pequeña ceremonia en la comunidad escolar, compartiendo lo que hicieron y aprendieron, y reflexionando sobre el valor de colaborar y respetar las tradiciones. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|---|---|---|---|
El niño escribe y comparte su nombre en diferentes contextos. | ||||
Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 20, 40, 60 y 120. | ||||
Identifica y describe las características de su comunidad y tradiciones. | ||||
Participa activamente en las actividades creativas y de indagación. | ||||
Colabora en la planificación, ejecución y difusión del proyecto. | ||||
Demuestra comprensión y respeto por las tradiciones y su comunidad. |
Este diseño busca fortalecer la identidad cultural, el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo una enseñanza inclusiva, significativa y creativa en Primer Grado.