SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico: "Jugar fútbol sin conflictos"


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Jugar fútbol sin conflictos
  • Asunto o Problema Principal: La comunicación asertiva en la transformación asertiva y resolución de conflictos
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Lenguajes

Contenidos:

PDA:

Lectura en voz alta

Lectura compartida en voz alta (proyectos de aula, pág. X)

Lee en voz alta diversos textos (cuentos, poemas, notas informativas).

Saberes y pensamiento científico

Estudio de los números

Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 1000, en español y lengua materna, ascendente y descendente.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Respeto a la dignidad e integridad; respeto a la diversidad familiar y prevención de violencia

Valora la diversidad familiar y promueve el respeto entre integrantes para el cuidado propio, familiar y comunitario.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes – Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación con los niños sobre experiencias en juegos y conflictos en la cancha.
  • Dinámica: "¿Qué pasa cuando jugamos fútbol y alguien se enoja?" para activar conocimientos previos.

Recuperación

  • Cuento narrado en voz alta sobre un partido de fútbol en el que se resolvió un conflicto mediante palabras asertivas. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)
  • Preguntas para reflexionar: ¿Qué hicieron los niños del cuento para solucionar el problema?

Planificación

  • En grupos, diseñar un cartel con reglas para jugar fútbol sin peleas, usando dibujos y palabras.
  • Asignar roles: mediador, jugador, árbitro.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Simulación de un partido de fútbol en el patio, implementando las reglas y prácticas de comunicación asertiva.
  • Uso de pelotas y conos como material manipulable para recrear el juego.

Comprensión y producción

  • Crear un pequeño teatro de títeres donde personajes enfrentan un conflicto en el juego y lo resuelven dialogando respetuosamente.
  • Escribir en carteles frases que ayuden a resolver conflictos (“Por favor”, “Gracias”, “¿Puedes ayudarme?”).

Reconocimiento

  • Rúbrica sencilla: ¿El grupo usó palabras amables? ¿Respetaron turnos?
  • Reflexión oral: ¿Qué aprendimos sobre cómo comunicar nuestras ideas y sentimientos?

Corrección

  • Retroalimentación con preguntas: ¿Qué podemos mejorar en nuestro modo de jugar y hablar?
  • Ajustar las reglas y prácticas en nuevas simulaciones.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaborar un mural con fotos, dibujos y frases del proceso, mostrando cómo jugar sin conflictos.
  • Role-playing con situaciones reales en la cancha para practicar la comunicación asertiva.

Difusión

  • Invitar a otros grados a conocer el mural y escuchar las prácticas positivas.
  • Realizar un pequeño video o presentación en clase para compartir la experiencia.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué nos ayudó a mejorar? ¿Qué podemos seguir practicando?
  • Discusión sobre la importancia del respeto y la comunicación en todos los ámbitos.

Avances

  • Evaluación del comportamiento en los partidos.
  • Encuesta rápida: ¿Te gustó aprender a jugar sin peleas? ¿Qué te gustaría seguir mejorando?

Saberes y pensamiento científico – Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Pregunta inicial: ¿Qué pasa cuando jugamos y alguien se enoja?
  • Observar y registrar cómo reaccionan los niños en diferentes juegos.
  • Explorar ideas sobre cómo resolver conflictos en el juego.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular hipótesis: ¿Creen que decir palabras amables ayuda a solucionar problemas?
  • Experimento: En parejas, practicar diálogos asertivos con situaciones simuladas.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar qué estrategias funcionaron mejor para resolver conflictos.
  • Discutir cómo las palabras y los gestos ayudan a mantener la amistad y el respeto.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear una guía visual con pasos para resolver conflictos en el fútbol.
  • Presentar en carteles o videos las estrategias aprendidas.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Practicar en la vida diaria y en otros juegos.
  • Reflexionar sobre cómo aplicar lo aprendido en diferentes situaciones.

Ética, Naturaleza y Sociedades – Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Plática sobre qué significa jugar limpio y respetar a los compañeros.
  • Presentar un problema: "¿Qué pasa si en el partido alguien no respeta las reglas o insulta?"

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Dinámica: "¿Alguna vez has visto o vivido un conflicto en el juego?"
  • Compartir experiencias en círculo y registrar ideas en un mural.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Clarificar: ¿Cómo podemos evitar y resolver los conflictos en el fútbol?
  • Escribir en equipo las causas y consecuencias del conflicto.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar grupos para crear propuestas de soluciones (reglas, diálogos, acuerdos).
  • Planificar cómo poner en práctica esas soluciones.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Simular en el patio las soluciones propuestas, siguiendo las reglas y el diálogo respetuoso.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Reflexionar qué funcionó y qué no.
  • Ajustar las propuestas en función de las dificultades encontradas.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar en pequeño acto las reglas y estrategias creadas.
  • Escuchar y valorar las aportaciones de otros.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Cartel colaborativo "Jugar fútbol sin conflictos"
Criterios de evaluación:

  • Incluye reglas claras para jugar respetando a los demás.
  • Usa dibujos y palabras para comunicar ideas.
  • Muestra prácticas de comunicación asertiva (palabras amables, diálogos, gestos).
  • Participaron todos los miembros del grupo y aportaron ideas.

Autoevaluación y Coevaluación

  • ¿Qué aprendí sobre cómo comunicarme cuando juego?
  • ¿Qué puedo hacer para que todos nos respetemos en el juego?
  • ¿Me sentí escuchado y respetuoso con mis compañeros?
  • ¿Qué puedo mejorar en mi forma de jugar y hablar?

Este proceso busca fortalecer la empatía, el respeto y las habilidades sociales, promoviendo una convivencia armoniosa en la escuela y la comunidad.


¡Con este proyecto, los niños aprenderán que jugar y comunicarse respetuosamente hace que todos disfruten más y se sientan seguros!

Descargar Word