Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Secundaria
Tema: Alimentación y Salud
Asunto o Problema:
1. Reconocer qué es la tabla nutrimental y su importancia en las decisiones de consumo.
2. Comprender cómo las actividades físicas afectan los requerimientos energéticos y la relación con la salud.
Tipo: Proyecto interdisciplinario con enfoque STEAM y Aprendizaje Basado en Indagación (ABI)
Escenario: Aula, laboratorios, espacios al aire libre y recursos digitales.
Metodología: Aprendizaje Activo, Indagación, Colaboración, Pensamiento Crítico.
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, sustentabilidad, salud y bienestar.
Contenidos y PDAs por Materia
Química
- Importancia de la concentración de sustancias en mezclas de productos de uso cotidiano.
PDA: Reflexionar sobre hábitos de consumo responsable y análisis de actividades relacionadas con el cuidado del medio ambiente, promoviendo decisiones sustentables.
Ciencias de la Salud
- Requerimientos energéticos en diferentes actividades físicas.
- Influencia de la alimentación en la salud integral y prevención de enfermedades.
Matemáticas
- Interpretación y análisis de tablas nutrimentales.
- Cálculos de ingesta calórica y porcentajes de nutrientes.
Lengua y Comunicación
- Producción y exposición de informes, debates y propuestas.
- Argumentación y reflexión crítica sobre los hábitos alimenticios y estilos de vida.
Educación Socioemocional
- Trabajo en equipo, autoconocimiento, toma de decisiones responsables.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Video motivacional: "¿Qué comemos y cómo influye en nuestra vida?", seguido de una lluvia de ideas sobre hábitos alimenticios actuales.
- Actividad 2: Dinámica de conexión previa: ¿Qué saben sobre las tablas nutrimentales? Debate breve en grupos sobre la importancia de entender las etiquetas de los alimentos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Indagación guiada: Analizar diferentes etiquetas de alimentos en el aula (productos reales o digitales). Identificar los componentes principales (calorías, grasas, azúcares, proteínas). (Fuente: <sitio web o folleto>).
- Actividad 4: Discusión estructurada: ¿Cómo influye la cultura y el medio ambiente en nuestros hábitos alimenticios? Reflexión escrita y diálogo en grupo.
Cierre:
- Resumen del día: ¿Qué aprendimos sobre las tablas nutrimentales? Plantear preguntas para explorar mañana: ¿Cómo podemos aplicar este conocimiento a nuestra vida diaria?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "El consumidor informado", donde cada estudiante asume un personaje con diferentes necesidades nutricionales.
- Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué conocimientos previos tienen sobre el gasto energético y las actividades físicas? Debate sobre la relación entre ejercicio y alimentación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en equipos: Estudiar los requerimientos calóricos de diferentes actividades físicas (caminar, correr, deportes). Consultar fuentes confiables (organismos de salud). Crear infografías digitales.
- Actividad 4: Análisis crítico: Comparar los requerimientos energéticos con las tablas nutrimentales. ¿Qué riesgos hay si no equilibramos alimentación y ejercicio? (Fuente: <Libro de salud y nutrición>, pág. X).
Cierre:
- Reflexión: ¿Cómo podemos ajustar nuestra dieta según nuestra actividad diaria? Plantear un plan personal preliminar.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de "El detective de la alimentación": analizar etiquetas en diferentes productos y detectar posibles engaños o malentendidos.
- Actividad 2: Debate: ¿Es suficiente leer la etiqueta para decidir qué comer? ¿Qué otros factores influyen en nuestro consumo responsable?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación: Elaborar un "Plan de alimentación saludable" considerando la tabla nutrimental, requerimientos energéticos y aspectos culturales.
- Actividad 4: Simulación: Crear un menú semanal equilibrado en grupos, justificando las decisiones con datos científicos y culturales.
Cierre:
- Presentación breve de cada grupo y retroalimentación. Reflexión sobre la importancia de decisiones informadas y responsables en la alimentación.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: “La balanza de la salud”: discusión sobre cómo las elecciones diarias afectan la salud a largo plazo.
- Actividad 2: Revisión de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre la relación entre alimentación, actividad física y salud mental?
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento manipulado: medir nuestro consumo calórico en un día con registros y compararlos con los requerimientos según nuestra actividad física. (Material: diarios de alimentación).
- Actividad 4: Análisis de resultados: ¿Qué hábitos deben modificarse? Elaborar propuestas para mejorar los estilos de vida.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué cambios implementaré en mi dieta y actividad física? ¿Por qué?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de un caso real: historia de un adolescente con problemas de salud relacionados con alimentación y sedentarismo. Debate sobre las causas y posibles soluciones.
- Actividad 2: Revisión de los aprendizajes: ¿Qué conceptos claves hemos aprendido respecto a la alimentación, salud y sostenibilidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA):
- Crear un Programa Educativo para su comunidad escolar sobre alimentación saludable y actividad física, usando tablas nutrimentales, datos científicos, y propuestas culturales.
- Incluye elementos visuales, materiales digitales, y actividades participativas dirigidas a sus pares.
- Actividad 4: Presentación del PDA en grupos, retroalimentación entre pares, discusión sobre el impacto social y ambiental.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Cómo aplicaremos lo aprendido para mejorar nuestra comunidad? Plantear compromisos personales y colectivos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un Programa Educativo Comunitario titulado "Come Bien, Vive Mejor", que incluya una campaña digital y presencial para promover el consumo responsable, el entendimiento de las tablas nutrimentales, y la importancia del ejercicio físico. El programa debe contener:
- Material visual (afiches, infografías) y digital (videos, presentaciones).
- Actividades participativas para diferentes edades y contextos culturales.
- Propuestas de acciones concretas para la comunidad escolar y familiar.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y pertinencia del mensaje.
- Uso correcto de datos científicos y culturales.
- Creatividad y atractivo del material.
- Inclusión de múltiples perspectivas (interculturalidad).
- Impacto potencial en la comunidad.
Rúbrica:
Criterio | 4 - Excelente | 3 - Bueno | 2 - Aceptable | 1 - Necesita Mejora |
---|
Contenido científico y cultural | Preciso, profundo y bien contextualizado | Correcto, con algunos detalles | Básico, superficial | Inexacto o confuso |
Creatividad y diseño | Innovador, atractivo visual | Atractivo y organizado | Sencillo, poco atractivo | Poco cuidado o desorganizado |
Participación y colaboración | Trabajo en equipo ejemplar | Participación activa | Participación limitada | Poco involucramiento |
Impacto social | Claramente dirigido a promover cambio | Promueve conciencia | Poco claro en objetivos | No tiene impacto evidente |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar desempeño en actividades diarias, promoviendo la autocrítica y la reflexión.
- Registro anecdótico: Anotar avances, dudas y actitudes durante las actividades en equipo.
- Preguntas de sondeo: Preguntar a los estudiantes sobre su comprensión y proceso de aprendizaje.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria, listas de cotejo para valorar su participación, y diarios de aprendizaje.
- Coevaluación: Evaluar pares en presentaciones, propuestas y trabajo en equipo, utilizando rúbricas sencillas que fomenten la honestidad y el respeto.
Estas estrategias fomentan la metacognición, la autonomía y el compromiso social de los adolescentes, en sintonía con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Quieres que adapte esta planeación en un formato diferente o con mayor profundidad en alguna sección?