Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Nombre del Proyecto: La independencia de México
Asunto o Problema Principal a Abordar: Comprensión deficiente de textos históricos y culturales
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitario, participativa, basada en proyectos y resolución de problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, participación activa, pensamiento crítico, expresión oral
Contenidos y PDAs Seleccionados
- Contenidos:
- La historia de la independencia de México en un lenguaje sencillo.
- Uso de textos visuales y narrativos para comprender hechos históricos.
- Valoración del patrimonio cultural y la participación comunitaria en la historia.
- PDAs (Productos de Aprendizaje):
- Elaboración de una línea del tiempo creativa sobre la independencia.
- Presentación oral en grupo sobre personajes históricos y hechos relevantes.
- Creación de un mural colectivo que represente momentos clave de la independencia.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de bienvenida: Los niños comparten qué saben sobre la independencia de México, usando palabras o dibujos en una cartulina.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué es una historia? ¿Conoces alguna historia importante de tu comunidad? Los niños expresan sus ideas y conectan con el tema.
Desarrollo:
- Actividad 3: Narración participativa: El docente lee un cuento adaptado sobre la lucha por la independencia (Fuente: Libro, Pág. 12), acompañando con ilustraciones y preguntas que inviten a reflexionar sobre el valor de la libertad y la participación ciudadana.
- Actividad 4: Dinámica de personajes: En pequeños grupos, los niños seleccionan un personaje importante (Miguel Hidalgo, José María Morelos, Vicente Guerrero) y crean un cartel con su imagen y una frase significativa, fomentando la colaboración.
Cierre:
- Actividad final: Cada grupo comparte su cartel y explica por qué eligieron ese personaje, promoviendo la expresión oral y la valoración del trabajo en equipo.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Adivinanza histórica: El docente presenta una adivinanza sobre un hecho o personaje de la independencia, y los niños intentan resolverla.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: Revisan en sus cuadernos las ideas del día anterior, con apoyo visual (fotos, dibujos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de una línea del tiempo sencilla: En cartulina, los alumnos colocan fechas y hechos importantes que aprendieron, usando recortes y dibujos (Fuente: Guía didáctica, pág. 45).
- Actividad 4: Juego de roles: Representan en pequeños grupos escenas de la lucha por la independencia, usando disfraces y objetos pintados o fabricados con materiales reciclados.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué fue importante que México lograra su independencia? ¿Qué personaje les inspiró más?
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de memoria: Los niños observan una serie de imágenes de la lucha y, después, las describen en orden, fomentando la atención y la memoria visual.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los símbolos patrios?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo: En grupos, crean un mural que represente momentos clave de la independencia, usando recortes, dibujos y frases cortas (Fuente: Materiales reciclados).
- Actividad 4: Narración oral: Cada grupo presenta su parte del mural, explicando los hechos y personajes representados, incentivando la expresión y la colaboración.
Cierre:
- Actividad: Reflexión en plenaria sobre el significado de los símbolos patrios y su relación con la historia de México.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Adivina quién soy: El docente describe un personaje histórico y los niños adivinan quién es, promoviendo la escucha activa.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué nos enseñan los héroes de la independencia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de una línea del tiempo creativa: Los niños, en parejas, dibujan en papel una línea del tiempo con hechos importantes, usando colores y símbolos.
- Actividad 4: Investigación en grupo: Usando libros y recursos digitales, los niños buscan información adicional sobre los personajes históricos y preparan una breve exposición oral.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué personajes te inspiraron y por qué? ¿Qué aprendiste de su historia?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria: Los niños relacionan imágenes y hechos importantes del proceso de independencia.
- Actividad 2: Dinámica de expectativas: ¿Qué aprendieron durante la semana? ¿Qué fue lo que más les gustó?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto final: Los grupos muestran sus trabajos (mural, cartel, línea del tiempo, exposiciones orales).
- Actividad 4: Autoevaluación y coevaluación: Los niños usan una sencilla rúbrica para valorar su participación y la de sus compañeros, reflexionando sobre su aprendizaje (Preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?).
Cierre:
- Actividad: Socialización final con una pequeña exposición y felicitación por su esfuerzo, reforzando la valoración del trabajo colectivo y el aprendizaje significativo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural colectivo que represente los momentos clave, personajes y símbolos de la independencia de México, elaborado con participación activa de todos los grupos. Además, cada grupo presentará una breve exposición oral explicando su parte del mural y sus aprendizajes.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y colaboración | ✔ | ✘ | ✘ | |
Creatividad y uso de materiales | ✔ | ✘ | ✘ | |
Claridad en la exposición oral | ✔ | ✘ | ✘ | |
Comprensión de los hechos históricos | ✔ | ✘ | ✘ | |
Valoración del patrimonio cultural | ✔ | ✘ | ✘ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar la participación en actividades grupales y debates.
- Listas de cotejo: Para valorar la participación, creatividad y comprensión en cada actividad.
- Rúbricas sencillas: Para autoevaluación y coevaluación, promoviendo la reflexión sobre el aprendizaje.
- Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?
Este enfoque promueve el aprendizaje activo, la colaboración y el pensamiento crítico, alineado con la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a la diversidad de los estudiantes.