SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Voces que informa, ideas que transforman
  • Asunto o Problema: Dificultades para participar activamente en debates sobre temas de salud sexual y reproductiva, incluyendo reproducción, prevención de infecciones y embarazos en adolescentes.
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Basado en problemas, investigación
  • Ejes Articuladores: Inclusión, pensamiento crítico, igualdad de género
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: diálogo, respeto, expresión de ideas, fuentes, toma de decisiones.
  • Saberes científicos: proceso de reproducción, cambios en pubertad, salud sexual, impacto ambiental.
  • Ética y Sociedad: derechos, respeto, igualdad, participación, sustentabilidad.
  • Lo humano y lo comunitario: identidad, afectos, convivencia, derechos, comunidad.

Texto de referencia (Fuente: Libro Proporcionado)

> Inicio: Proyectos Comunitarios, Pág. 10-23
> … (El texto incluye relatos, actividades, reflexiones y metodologías para trabajar temas comunitarios, de salud, derechos y participación, con énfasis en textos informativos, investigación y diálogo)

Este material será la matriz principal para actividades de comprensión, análisis, producción y difusión.


Desarrollo por fases metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • En comunidad, dialogar sobre qué temas relacionados con la salud y derechos les preocupan o conocen.
  • Realizar un mapa mental colectivo con ideas y problemáticas detectadas.

Recuperación

  • Actividad lúdica: "El espejo de ideas". Cada alumno comparte en voz alta lo que sabe sobre derechos y salud sexual.
  • Registro en cartulina gigante de ideas previas.

Planificación

  • En equipos, definir qué problema o tema específico investigarán (ej. prevención de embarazos).
  • Designar roles: investigador, reportero, ilustrador, presentador.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a un experto o profesional en salud o derechos humanos, si es posible.
  • Taller de preguntas y respuestas en grupo.

Comprensión y producción

  • Investigación en diversas fuentes (libros, internet, entrevistas).
  • Elaboración de un texto informativo, usando signos de puntuación y fuentes confiables.
    (Fuente: Libro, Pág. 10-23).

Reconocimiento

  • Presentación de avances a la comunidad educativa y familiar.
  • Reflexión grupal sobre aprendizajes y dificultades.

Corrección

  • Revisión en equipos, retroalimentación entre pares, ajustes en el texto y presentación final.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Preparar una exposición oral y visual del texto informativo.
  • Ensayar la presentación en comunidad.

Difusión

  • Organizar un "Tianguis de la palabra" en la comunidad, con puestos de textos y debates.
  • Uso de carteles, murales y recursos visuales.

Consideraciones

  • Evaluar la participación, respeto y claridad en la exposición.
  • Reflexionar sobre el impacto del trabajo comunitario.

Avances

  • Documentar con fotos, grabaciones o textos el proceso y los productos.
  • Evaluar logros y próximos pasos.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1:

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

  • Diálogo en círculo: ¿Qué sabemos sobre el cuerpo humano, salud y derechos?
  • Dibujo colectivo del proceso reproductivo.

Fase 2:

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Cómo podemos prevenir embarazos no planeados?
  • Elaborar hipótesis sencillas.

Fase 3:

Análisis de resultados

  • Comparar información obtenida con lo aprendido.
  • Discusión guiada para sacar conclusiones.

Fase 4:

Diseño de soluciones, evaluación y divulgación

  • Crear modelos o carteles explicativos.
  • Diseñar propuestas de acción comunitaria.

Complementos:

Habilidades, conexión con la vida diaria

  • Resaltar la importancia del cuidado del cuerpo y respeto mutuo.
  • Evaluación formativa continua.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Planteamiento del problema ético o social

  • Presentar un caso ficticio o real: "Un adolescente enfrenta presión para tener relaciones sin información".

Recolectemos

Exploración de conocimientos previos

  • Dialogar en grupos sobre experiencias o conocimientos sobre derechos y responsabilidades.

Formulemos

Definir con claridad el problema ético o social

  • Elaborar un mapa conceptual del problema y sus implicaciones.

Organizamos

Planificación de acciones o soluciones

  • Diseñar posibles soluciones en pequeños equipos, considerando valores y derechos.

Construimos

Implementación de estrategias

  • Realizar campañas de sensibilización en la comunidad escolar o familiar.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados y aprendizajes

  • Reflexionar sobre la efectividad de las acciones y el aprendizaje logrado.

Compartimos

Socialización y valoración del proceso

  • Presentar en asamblea los resultados y reflexiones, promoviendo el diálogo respetuoso.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad

1. Sensibilización

  • Conversar sobre necesidades de la comunidad relacionadas con salud, derechos y respeto.

2. Lo que sé y quiero saber

  • Investigar en familia y comunidad, qué acciones ayudan a mejorar la convivencia y salud comunitaria.

3. Planificación del servicio

  • Diseñar un proyecto para informar y promover derechos en la comunidad (ej. cartelitos, charlas).

4. Ejecución

  • Realizar la actividad en comunidad: talleres, charlas, colocación de carteles.

5. Evaluación y reflexión

  • Compartir experiencias, aprendizajes y qué cambios lograron en la comunidad.

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El texto informativo refleja los elementos básicos (título, introducción, desarrollo, cierre).

Uso correcto de signos de puntuación y fuentes confiables.

Participación en debates y difusión en comunidad.

Capacidad de expresar ideas respetuosamente y escuchar a los demás.

Producto final (texto, exposición, cartel) cumple con los objetivos.


Este esquema garantiza un proceso dinámico, participativo, creativo y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la inclusión, el respeto, la participación activa y la reflexión en los niños de quinto grado.

Descargar Word