Planeación Didáctica de Segundo Grado
Nombre del Proyecto: Fiestas Navideñas: La Posada
Asunto o Problema Principal a Abordar: ¿Cómo podemos celebrar la posada navideña incluyendo tradiciones, personajes y actividades que reflejen nuestras raíces?
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Diciembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, didáctica lúdica
Ejes Articuladores: Inclusión, Cultura, Participación activa
Contenidos y PDAs Seleccionados
- Contenidos:
- Tradiciones navideñas y la posada
- Personajes de la historia: María, José, el posadero, los peregrinos
- Uso de preposiciones en contextos significativos ("dentro de", "sobre", "entre")
- Expresión oral y escrita: narrar, describir y participar en diálogos
- PDAs:
- Los niños crean una pequeña representación de la posada que incluya personajes y elementos tradicionales.
- Uso de preposiciones para describir escenas y personajes.
- Participar en actividades cooperativas para resolver problemas y crear un producto cultural.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes - Conociendo la Posada Navideña
Inicio:
- Actividad 1: Cuento narrado en grupo: "La historia de la posada" (adaptado para niños). Se usa un libro ilustrado o cuento oral.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre la Navidad y las posadas? En grupos pequeños, compartir ideas y dibujos rápidos en una pizarra o cartulina.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva con imágenes y objetos: figuras de María, José, velas, caramelos, etc. Los niños identifican y relacionan los personajes y objetos con la historia.
- Actividad 4: Juego de roles: Los niños imitan personajes de la historia, usando disfraces simples y diálogos básicos, para entender su importancia y tradiciones (material manipulable: disfraces y títeres).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la posada? ¿Qué nos gustaría representar?
- Compartir en círculo una idea para la representación de la posada que realizarán en la semana.
Día 2: Martes - Explorando personajes y espacios de la Posada
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Qué personajes y lugares vemos en la posada?
- Actividad 2: Mural colectivo: Dibujamos y pegamos recortes de personajes y escenas de la posada en un mural, usando imágenes impresas o dibujos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de construcción de escenas: con material reciclado (cartón, papel, telas), los niños crean pequeñas escenas que representan la posada. Incluyen personajes y elementos tradicionales.
- Actividad 4: Juego didáctico de descripción: usando preposiciones ("dentro de", "sobre", "entre") describen las escenas creadas, fomentando el uso de lenguaje espacial (Fuente: <Libro de Lengua, pág. 45>).
Cierre:
- Presentación rápida de las escenas por equipos, explicando qué representan y usando preposiciones para describirlas.
Día 3: Miércoles - La historia y los personajes en acción
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta inicial: ¿Cómo podemos contar la historia de la posada usando nuestros personajes?
- Actividad 2: Recapitulación guiada: narrar la historia en pequeños grupos, cada uno con un personaje, usando diálogos y gestos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de mini diálogos: los niños escriben y ensayan diálogos sencillos entre María, José y otros personajes, usando frases con preposiciones para describir acciones ("María está sobre el burro", "José camina entre los animales").
- Actividad 4: Práctica en parejas: representación de escenas con diálogos, usando material manipulable (muñecos, títeres, dibujos).
Cierre:
- Reflexión compartida: ¿Qué nos gusta más de los personajes y su historia? ¿Qué aprendimos sobre cómo contar historias?
Día 4: Jueves - Preparando la posada: tradiciones y participación
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Qué actividades hacemos en una posada?
- Actividad 2: Llueve ideas: en grupos pequeños, hacen una lista de tradiciones y actividades que conocen o les gustaría incluir en su posada.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de preparación: con materiales sencillos, decoran un cartel o guirnalda con motivos navideños y tradiciones (papel, tela, colores).
- Actividad 4: Juego cooperativo: simular la búsqueda de "posadas" en diferentes lugares del aula, usando pistas y preposiciones para encontrar objetos o personajes escondidos.
Cierre:
- Socialización: compartir ideas y actividades que prepararon, destacando la importancia de colaborar y respetar las tradiciones.
Día 5: Viernes - La gran representación y reflexión final
Inicio:
- Actividad 1: Recordar: ¿Qué hemos aprendido sobre la posada y sus personajes?
- Actividad 2: Ensayo general: preparar y ensayar la pequeña representación de la posada que realizarán en el aula.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación final: los niños representan la posada, usando sus diálogos y escenas creadas.
- Actividad 4: Reflexión y valoración: conversar sobre lo que aprendieron, lo que más les gustó y cómo colaboraron en el proceso.
Cierre:
- Compartir una pequeña felicitación navideña y una actividad artística: dibujar o decorar una tarjeta navideña con elementos de la posada.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué crearán los niños?
Una pequeña representación teatral de la posada navideña, incluyendo personajes, escenas y diálogos que reflejen las tradiciones y el uso de preposiciones para describir acciones y lugares.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Uso correcto de preposiciones en descripciones | ☐ | ☐ | ☐ | --- |
Participación activa en la creación y presentación | ☐ | ☐ | ☐ | --- |
Expresión oral clara y respetuosa | ☐ | ☐ | ☐ | --- |
Colaboración en equipo y respeto a las ideas de otros | ☐ | ☐ | ☐ | --- |
Creatividad en escenas y personajes | ☐ | ☐ | ☐ | --- |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades cooperativas, tomando notas sobre participación y uso del lenguaje.
- Listas de cotejo: para evaluar la participación en actividades, uso de preposiciones y creatividad.
- Rúbricas sencillas: para valorar el trabajo en equipo, expresión oral y comprensión de la historia.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría mejorar.
Este enfoque favorece la participación activa, la expresión creativa y el respeto por las tradiciones, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.