SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: El club de las nutrias / Juguemos a la mesa
Asunto o Problema: Uso de la creatividad para resolver conflictos en el salón, promoviendo la organización de clubes solidarios y la reflexión sobre valores. Además, acercamiento a la lectura y escritura de textos argumentativos, valorando opiniones y promoviendo diálogos mediante mesas de discusión.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula, escuela, comunidad escolar
Metodología(s): Servicios, Comunitario, Participativa, Colaborativa
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de lectura y escritura
Contenidos y PDAs:

  • Reflexión y análisis crítico de textos argumentativos y publicitarios (Lenguaje).
  • Elaboración y difusión de mensajes y campañas sociales sobre convivencia, valores y cuidado del entorno (De lo Humano y lo Comunitario).
  • Uso de recursos visuales y orales para la expresión y argumentación (Lenguajes).
  • Participación activa en diálogo, colaboración y toma de decisiones (Habilidades socioemocionales y ciudadanas).

Desarrollo semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "Puente de opiniones": en círculo, cada estudiante comparte una experiencia o conflicto que hayan vivido en la escuela o en su comunidad relacionado con la colaboración o el respeto.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre la importancia de escuchar y respetar las opiniones de otros? Discusión guiada y lluvia de ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción al tema de la semana: "Cómo resolver conflictos y comunicar nuestras ideas claramente". Se presenta un video corto (2-3 minutos) que muestra ejemplos de diálogos respetuosos y campañas sociales sobre convivencia (recursos visuales).
  • Actividad 4: Lectura compartida del fragmento del libro "Proyectos de Aula" (Fuente: <Libro Proporcionado>, pág. 327) sobre la estructura de una fábula y su importancia en la transmisión de valores.
  • Actividad 5: Discusión en grupos pequeños: ¿Qué valores podemos aprender de las fábulas? ¿De qué manera podemos resolver conflictos con respeto?

Cierre:

  • Reflexión escrita individual: ¿Qué aprendí hoy sobre la comunicación y los valores? Compartir en parejas.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "El espejo": en parejas, uno expresa una opinión sobre cómo resolver conflictos y el otro la reproduce imitando sus gestos y tono, promoviendo la empatía.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos usar la lectura y escritura para expresar nuestras ideas y ayudarnos a entender a los demás?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de fichas para un "Club de ayuda mutua": en grupos, diseñan carteles con ideas para un club escolar que fomente la solidaridad y el respeto (material manipulable: cartulina, colores, recortes).
  • Actividad 4: Análisis de anuncios publicitarios y campañas sociales relacionados con valores (recuperando elementos del esquema en las páginas 24-25). Se identifican recursos visuales y mensajes positivos.
  • Actividad 5: Brainstorming: ¿Qué campañas sociales podemos hacer en nuestra escuela para mejorar la convivencia? Escriben ideas en carteles pequeños.

Cierre:

  • Socialización en plenaria: cada grupo comparte su cartel y la idea principal del club que proponen. Reflexión grupal sobre la importancia de la colaboración.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "Mapa de valores": en papel grande, cada estudiante dibuja un árbol cuyos frutos representan valores como respeto, solidaridad, empatía, cooperación, etc.
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué es una campaña social y qué elementos la hacen efectiva? Preguntas guiadas y discusión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mini afiche sobre el valor que más les haya impactado del árbol. Uso de recursos visuales y frases cortas.
  • Actividad 4: Introducción a las "3R" (Reducir, Reutilizar, Reciclar). Se realiza una actividad práctica: en grupos, crean un cartel que promueva el cuidado del medio ambiente en la escuela usando materiales reciclados (recortes, papel de colores, plásticos).
  • Actividad 5: Reflexión escrita: ¿Qué acciones puedo hacer en mi vida diaria para cuidar el medio ambiente? Compartir en pequeños grupos.

Cierre:

  • Puesta en común: ¿Cómo puede una campaña social sobre las 3R ayudar a mejorar nuestra convivencia y entorno?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "La rueda de las ideas": en círculo, cada estudiante comparte una propuesta para una campaña social que fomente la convivencia y el cuidado del ambiente.
  • Actividad 2: Recordatorio de los elementos clave de un anuncio y campaña social, revisando esquemas en las páginas 24-25.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño colaborativo de un afiche sobre la campaña social elegida: en equipos, elaboran el contenido visual y el mensaje usando materiales reciclados.
  • Actividad 4: Role play: en grupos, simulan una presentación de su campaña social frente a la clase, usando argumentos y recursos visuales, empleando nexos como "porque", "ya que", "en consecuencia".
  • Actividad 5: Preparación de tarjetas con frases o mensajes positivos que acompañen el afiche y que puedan entregarse en la exposición.

Cierre:

  • Presentación rápida de cada grupo y retroalimentación grupal: ¿Qué aprendimos sobre la construcción de mensajes y la importancia de la acción comunitaria?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "El eco de las ideas": en pequeños grupos, repiten y amplifican las propuestas de campañas sociales, reforzando la escucha activa y el respeto.
  • Actividad 2: Reflexión inicial: ¿Qué cambios podemos hacer en nuestra escuela y comunidad tras esta semana?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación formal de las campañas sociales elaboradas: cada grupo expone su afiche, explica su mensaje y entrega las tarjetas con frases.
  • Actividad 4: Evaluación participativa: los estudiantes completan una rúbrica sencilla en parejas o en grupos, valorando aspectos como claridad del mensaje, trabajo en equipo, creatividad y reflexión.
  • Actividad 5: Discusión final: ¿Cómo podemos continuar promoviendo estas campañas en la escuela? Cada alumno propone una acción concreta.

Cierre:

  • Reflexión grupal y socialización del Producto: El Club Solidario de la escuela, un mural colectivo con ideas y compromisos. Se registra el compromiso de cada estudiante para seguir participando.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Un Campaña social completa que incluye:

  • Un afiche visual y atractivo, elaborado en equipo, que promueva un valor o acción para mejorar la convivencia o el cuidado del medio ambiente.
  • Tarjetas con frases o mensajes positivos entregadas en la exposición.
  • Una breve exposición oral donde expliquen el objetivo de la campaña y los recursos utilizados.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y pertinencia del mensaje

☑️

Uso de recursos visuales y orales

☑️

Trabajo en equipo y participación

☑️

Reflexión y relación con valores

☑️

Creatividad y uso de materiales reciclados

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades grupales e individuales.
  • Lista de cotejo para verificar la participación activa, respeto y uso de recursos.
  • Preguntas reflexivas al cierre de cada día: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?
  • Rúbrica sencilla para valorar la calidad de los afiches, exposiciones y reflexiones.
  • Autoevaluación: cada estudiante registra en su cuaderno qué aspectos consideró sus fortalezas y en qué puede mejorar, según las actividades del día.
  • Coevaluación: en parejas, comentan qué les gustó de la campaña de su compañero y qué sugerencias tienen para mejorarla.

Este plan busca potenciar habilidades sociales, pensamiento crítico, expresión oral y escrita, además de promover la participación activa y responsable en su comunidad escolar.

Descargar Word