Proyecto Didáctico: SOBRE CUENTOS Y POEMAS
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Sobre Cuentos y Poemas
- Asunto o Problema: Problemas de lectoescritura y operaciones básicas
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación, Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje basado en problemas y en servicio
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos Seleccionados:
- Lenguajes: Uso de elementos de los lenguajes artísticos en la vida cotidiana; Correspondencias entre oralidad y escritura.
- Saberes y Pensamiento Científico: Números, suma y resta, multiplicación y división, en contextos cotidianos.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Respeto y cuidado por la naturaleza y reconocimiento de seres vivos y componentes del entorno.
- De lo Humano y lo Comunitario: Organización de responsabilidades y tareas en la familia y comunidad.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar con los niños sobre qué saben acerca de cuentos, poemas y actividades de lectura y escritura (Fuente: Libro, Pág. 65).
- Platicar sobre la importancia de compartir historias y poemas en comunidad.
- Detectar dificultades en lectura y escritura mediante preguntas abiertas y actividades lúdicas.
|
| Recuperación | - Juego de reconocimiento de letras y palabras en tarjetas manipulables.
- Cuento colectivo: leer un cuento sencillo en voz alta y preguntar qué entendieron.
- Preguntas para activar conocimientos previos: ¿Qué es un cuento? ¿Y un poema? ¿Para qué sirven?
|
| Planificación | - Organizar en pequeños grupos tareas para crear un cuento o poema.
- Asignar roles: quien escribe, quien ilustra, quien lee en voz alta.
- Decidir materiales: papeles, crayones, revistas, recortes, globos de texto, etc.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realizar actividades creativas: recortar imágenes y crear historietas relacionadas con cuentos o poemas (Fuente: Libro, Pág. 65-66).
- Animar a los niños a inventar historias cortas en grupos, fomentando la oralidad y la escritura.
|
| Comprensión y producción | - Elaborar un cuento o poema en grupos, usando material manipulable y apoyándose en ejemplos visuales.
- Escribir diálogos, frases y globos de texto en las historias creadas.
- Practicar la lectura en voz alta, con atención a la entonación y comprensión.
|
| Reconocimiento | - Compartir en comunidad las historias y poemas elaborados.
- Retroalimentar entre pares y con el docente sobre los avances y dificultades.
- Revisar si las historias tienen título, personajes, orden lógico, y si los textos son claros.
|
| Corrección | - Ajustar textos y dibujos según las sugerencias de compañeros y maestro.
- Mejorar la coherencia y claridad de las historias o poemas (Fuente: Libro, Pág. 67).
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Montar un mural o exposición con las historias y poemas creados por los niños.
- Realizar lecturas dramatizadas o representaciones de cuentos y poemas (Fuente: Libro, Pág. 68).
|
| Difusión | - Presentar las creaciones en la comunidad escolar y familiar, usando recursos visuales y narrativos.
- Invitar a otros niños y adultos a escuchar y comentar las historias y poemas.
- Utilizar la tecnología si es posible para grabar las presentaciones.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y los desafíos enfrentados.
- Destacar la importancia de la lectura y escritura en la vida cotidiana y cultural.
|
| Avances | - Evaluar si los niños lograron expresar ideas con claridad, usar correctamente los globos de texto, y respetar el orden de la narración.
- Registrar logros en la elaboración de cuentos y poemas, y en habilidades de lectura y escritura.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción y conocimientos previos | - Dialogar sobre qué son los números, sumas y restas, y cómo se relacionan con actividades cotidianas.
- Juego manipulativo: contar objetos, ordenar números hasta 20, 40, 60 y 120 (Fuente: Libro, Pág. 70).
- Preguntar: ¿Qué pasa si sumamos o quitamos objetos? ¿Qué relación hay entre sumar y restar?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación y hipótesis | - Plantear preguntas: ¿Cómo podemos contar rápidamente? ¿Qué patrones encontramos en las sucesiones?
- Experimentos sencillos con objetos, usando material concreto para resolver sumas y restas.
- Probar diferentes estrategias de cálculo mental y con material.
|
Fase 3 | Conclusiones | - Analizar patrones en las sucesiones numéricas.
- Mostrar cómo la suma y resta son operaciones inversas.
- Resolver problemas contextualizados usando sumas y restas con materiales.
|
Fase 4 | Diseño y divulgación | - Crear un mural con los patrones numéricos descubiertos.
- Elaborar historias o situaciones cotidianas donde se usen sumas y restas.
- Presentar juegos matemáticos a la comunidad escolar.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Plantear el problema: ¿Cómo podemos cuidar nuestra salud y la del planeta a través de nuestra alimentación y cuidado de la naturaleza? (Fuente: Texto "El comelitón", Pág. 72).
- Preguntar: ¿Por qué es importante comer bien y respetar la naturaleza?
|
Recolectemos | Saber previo | - Charla sobre hábitos saludables y respeto por los seres vivos.
- Preguntas abiertas: ¿Qué alimentos son buenos o malos para nuestra salud? ¿Qué podemos hacer para cuidar la naturaleza?
|
Formulemos | Delimitación del problema | - Identificar qué acciones podemos realizar para mejorar nuestra alimentación y cuidar el ambiente.
- Definir en equipo qué actividades harán para promover hábitos saludables y sostenibles.
|
Organizamos | Planificación | - Diseñar un cartel, historia o campaña que invite a la comunidad a cuidar su salud y el entorno.
- Asignar roles: quién hace el dibujo, quién escribe, quién presenta.
|
Construimos | Ejecución | - Elaborar el material (carteles, dramatizaciones, historias) con apoyo de materiales reciclados y manipulables.
|
Comprobamos | Evaluación | - Revisar si las actividades promovieron conciencia y cambio en hábitos.
- Compartir los resultados con la comunidad escolar.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar las campañas y reflexiones en una reunión o feria escolar.
- Reflexionar sobre los aprendizajes y acciones futuras.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | Sensibilización | - Conversar con los niños sobre cómo colaborar en la familia y comunidad para mejorar hábitos de alimentación y cuidado del entorno.
- Identificar necesidades locales relacionadas con salud y naturaleza.
|
Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Preguntar a los niños qué saben y qué quieren aprender sobre alimentación saludable y cuidado ambiental.
- Elaborar una lista de dudas y temas de interés.
|
Planificación del servicio | Proyecto | - Diseñar pequeñas acciones, como crear un huerto escolar, campañas de limpieza o charlas sobre alimentación saludable.
- Establecer tareas y responsabilidades.
|
Ejecución | Acción solidaria | - Llevar a cabo las actividades planificadas en la comunidad escolar o familiar.
- Documentar el proceso con fotos, dibujos o registros orales.
|
Evaluación y reflexión | Impacto | - Compartir los resultados y reflexiones con la comunidad.
- Evaluar cómo las acciones mejoraron su entorno y hábitos.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Elaboración de historias y poemas con estructura clara y coherente | | | | |
Uso correcto de globos de texto y orden en la narración | | | | |
Participación activa en actividades creativas y colaborativas | | | | |
Presentación de las historias y poemas a la comunidad | | | | |
Reconocimiento de conceptos matemáticos básicos en contextos cotidianos | | | | |
Reflexión sobre hábitos saludables y cuidado del entorno | | | | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Evidencia: Una colección de cuentos y poemas creados por los niños, ilustrados y presentados en una exposición escolar y familiar.
Criterios de logro:
- Los cuentos y poemas contienen título, personajes, orden lógico y textos claros.
- Uso adecuado de globos de texto, ilustraciones y estructura narrativa.
- Participación en la presentación oral y dramatización.
- Reflexión sobre la importancia de la lectura, escritura, hábitos saludables y respeto por la naturaleza.
Este proyecto busca promover en los niños habilidades de lectura y escritura, pensamiento crítico, trabajo colaborativo, conciencia ambiental y habilidades matemáticas, integrando contenidos de forma lúdica, creativa y significativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.