Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Conocer herramientas de Inteligencia Artificial
- Asunto/Problema: El alumno no conoce las herramientas de IA para realizar resúmenes, cuestionarios y podcasts sobre un tema determinado.
- Tipo: Proyecto interdisciplinario con enfoque en aprendizaje servicio y pensamiento crítico.
- Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
- Escenario: Aula con recursos digitales y manipulables
- Metodología: Aprendizaje Servicio (AS), trabajo colaborativo, investigación, reflexión y aplicación práctica.
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, innovación, ciudadanía digital.
- Contenidos y PDAs:
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Tecnología | Pensamiento estratégico y creativo en la resolución de problemas | Participa en la evaluación interna y externa de sistemas tecnológicos para mejorar su eficiencia, eficacia, fiabilidad y factibilidad desde un enfoque sustentable. |
Ciencias Sociales | Impacto social y ético de la inteligencia artificial | Analiza el impacto social y ético de la IA en la comunidad y en su vida cotidiana, proponiendo soluciones sustentables. |
Comunicación | Producción de textos, podcasts y cuestionarios; argumentación y expresión oral y escrita | Elabora y presenta contenidos digitales con argumentación sólida, promoviendo la alfabetización mediática y digital. |
Matemáticas | Datos, estadísticas y análisis de información | Analiza datos generados en las actividades, interpretando resultados y conclusiones. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes: Introducción a la inteligencia artificial y sus herramientas
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Mostrar un video corto, dinámico y entretenido sobre las aplicaciones cotidianas de la IA en la vida adolescente (ej. asistentes virtuales, videojuegos, redes sociales). Preguntar a los estudiantes qué conocen y qué creen que es la IA.
- Actividad 2: Recuperación y conexión: Realizar un debate breve con preguntas como: "¿Qué diferencia hay entre un programa y una inteligencia artificial?" y "¿Cómo creen que la IA puede ayudarnos en tareas escolares y cotidianas?" Registrar ideas en una cartelera digital o pizarra.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: En grupos, investigan en internet (con guías y recursos digitales) sobre qué es la IA, sus tipos y herramientas básicas (como ChatGPT, Siri, Google Assistant). Elaboran un mapa conceptual visual en posters digitales.
- Actividad 4: Lectura crítica: Analizan un fragmento del libro (Fuente: <Libro de Introducción a la IA>, Pág. 45) que explica conceptos básicos. Discuten en equipo la importancia de entender estas herramientas y sus riesgos éticos.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Por qué es importante que los jóvenes conozcan las herramientas de IA? Plantean preguntas para el día siguiente y preparan un breve resumen oral para socializar en la próxima clase.
Martes: Herramientas de IA para resumir, cuestionar y crear contenido
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: Los estudiantes, con una lista de aplicaciones de IA, deben identificar cuáles usan en su día a día y cómo.
- Actividad 2: Tormenta de ideas: ¿Qué herramientas de IA conocen para crear resúmenes, cuestionarios y podcasts? ¿Qué ventajas y desventajas ven?
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración práctica: Usan ChatGPT y otras plataformas para generar resúmenes y cuestionarios sobre un tema de interés (por ejemplo, cambio climático). Documentan el proceso y comparan resultados.
- Actividad 4: Análisis crítico: Evaluar la calidad, objetividad y posibles sesgos en los textos generados por IA. Redactan un reporte breve que incluya ventajas, limitaciones y aspectos éticos.
Cierre:
- Debate estructurado: ¿Las herramientas de IA pueden sustituir la creatividad y el pensamiento crítico? Argumentan en equipos, sustentando sus opiniones con ejemplos. Plantean dudas para profundizar en el siguiente día.
Miércoles: Creación de contenido digital y aplicación en proyectos sociales
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de un caso real donde la IA ayuda en proyectos sociales o educativos. Pregunta: ¿Cómo podemos usar estas herramientas para ayudar a nuestra comunidad?
- Actividad 2: Lluvia de ideas en equipos: Diseñar un proyecto social en el que se empleen herramientas de IA para resolver un problema local (ej. difusión de información, sensibilización).
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo en grupos: Elaborar un guion para un podcast o una campaña digital que explique un problema social y cómo usar IA para abordarlo. Integran contenidos de comunicación, tecnología y ciencias sociales.
- Actividad 4: Simulación y producción: Grabar fragmentos de podcasts o crear cuestionarios en línea, usando herramientas de IA para apoyar la edición y la generación de contenido. Se fomentan habilidades de expresión y argumentación.
Cierre:
- Presentación rápida de los avances por grupo y reflexión sobre los beneficios y desafíos del uso ético y responsable de la IA en proyectos sociales.
Jueves: Evaluación de herramientas y análisis de impacto social
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de entrevistas o documentales sobre el impacto de la IA en diferentes ámbitos sociales. Reflexión: ¿Qué cambios positivos y negativos han observado?
- Actividad 2: Debate en mesas pequeñas: ¿Es la IA una oportunidad o una amenaza? ¿Por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis comparativo: Los estudiantes evalúan varias herramientas de IA (resúmenes, cuestionarios, podcasts) en función de criterios éticos, sociales y técnicos. Elaboran una matriz de evaluación.
- Actividad 4: Caso de estudio: Investigan un caso donde la IA generó controversias éticas (por ejemplo, sesgos en algoritmos, pérdida de empleos). Discuten en grupo y proponen soluciones sustentables.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Cómo podemos usar la IA para beneficiar a la comunidad sin vulnerar derechos ni generar desigualdades? Plantean preguntas para el día final.
Viernes: Presentación del Producto Final y reflexión
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida de los aprendizajes de la semana. Los estudiantes comparten en una lluvia de ideas qué han aprendido sobre IA y sus herramientas.
- Actividad 2: Pueden realizar una autoevaluación rápida con fichas de reflexión sobre su participación, aprendizajes y dificultades.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto de Desempeño Auténtico: Los equipos presentan su proyecto social digital (podcast, cuestionario, campaña) que integra conocimientos de tecnología, ciencias sociales y comunicación.
- Actividad 4: Evaluación y retroalimentación: Los compañeros y el docente evalúan los productos usando una rúbrica (ver al final). Se fomenta la crítica constructiva y el reconocimiento de logros.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre el uso responsable de la IA? ¿Cómo creen que pueden aplicar estos conocimientos en su vida cotidiana y en su comunidad? Se cierra con una dinámica de compromiso ético y social.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada equipo elaborará un Podcast educativo y social de 5-7 minutos en el que expliquen qué es la IA, cómo se puede usar para crear resúmenes, cuestionarios y contenidos digitales, y propongan un proyecto social usando estas herramientas en su comunidad. El producto incluirá: guion escrito, grabación del podcast, recursos visuales y una reflexión escrita sobre el proceso y el impacto social del proyecto.
Criterios de evaluación:
- Claridad y precisión en la explicación de conceptos (20%)
- Uso ético y responsable de la IA (20%)
- Creatividad y originalidad en el contenido (15%)
- Calidad técnica de la grabación y recursos visuales (15%)
- Reflexión crítica y social (20%)
- Trabajo colaborativo y participación activa (10%)
Rúbrica sencilla:
Nivel | Criterios | 4 (Excelente) | 3 (Bueno) | 2 (Aceptable) | 1 (Necesita mejora) |
---|
Claridad y precisión | Explica claramente conceptos y herramientas | Muy claro, sin errores | Claro, con pequeños errores | Poco claro, confuso en algunos puntos | No explica bien o falta información |
Uso ético | Demuestra comprensión del uso responsable | Totalmente ético y reflexivo | Mayormente ético, con algunas dudas | Poco ético o sin reflexión | No considera aspectos éticos |
Creatividad | Presentación innovadora y atractiva | Muy creativa y original | Creativa y bien estructurada | Poco innovadora | Carece de creatividad o estructura |
Calidad técnica | Buena calidad de audio y recursos | Excelente, sin fallos | Buena, con algunos detalles | Regular, con fallos | Calidad deficiente o muy mala |
Reflexión social | Reflexiona profundamente sobre impacto social | Muy profunda y crítica | Adecuada y reflexiva | Superficial o limitada | Ausente o muy superficial |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación en debates, actividades prácticas y trabajo en equipo, valorando el compromiso y la actitud crítica.
- Registro anecdótico: Anotar avances y dificultades en el proceso de investigación, producción y reflexión.
- Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos en cada día para verificar comprensión y pensamiento crítico.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria donde los estudiantes valoren su aprendizaje, dificultades y metas alcanzadas.
- Coevaluación: Evaluar en pares los avances en el trabajo colaborativo, aportaciones en debates y calidad de los productos parciales, utilizando rúbricas sencillas.
Esta planeación busca que los adolescentes no solo conozcan las herramientas de IA, sino que reflexionen sobre su impacto social, desarrollen habilidades de pensamiento crítico, comunicación y colaboración, y se conviertan en agentes responsables en la integración de la tecnología en su comunidad.