Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: ¡No pierdas el tino mejor lee el instructivo!
- Asunto o Problema: Diferenciar textos instructivos (reglamentos, recetas, instructivos), identificar formas verbales y valorar su utilidad en la vida cotidiana.
- Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
- Contenidos:
- Lenguajes: Comprensión y producción de textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración).
- PDAs:
- Analiza textos instructivos y emplea verbos en infinitivo o imperativo con términos secuenciales.
- Fuente principal: (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 44-54)
Organización general por semanas y días
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentaciones con objetos que tengan instrucciones (ej. un juego de mesa, un aparato eléctrico). Preguntar: “¿Qué instrucciones siguen para usarlo?”.
- Actividad 2: Recuperar conocimientos previos → Preguntar: “¿Para qué sirven las instrucciones que usamos en la escuela o en casa?”.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura compartida del ejemplo de credencial escolar (Fuente: Pág. 44-45). Los niños dibujan y anotan los datos necesarios.
- Actividad 4: Crear una credencial grupal en cartulina, con fotografías y datos ficticios, usando ejemplos del texto.
Cierre:
- Socialización: Cada grupo explica su credencial y reflexionan sobre la importancia de las instrucciones para obtener y cuidar objetos o servicios (biblioteca, credencial).
Martes
Inicio:
- Juego lúdico: “El instructivo misterioso”, donde un niño explica cómo hacer algo sencillo y los demás deben adivinar qué es, usando solo instrucciones en imperativo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de instrucciones cortas (ej. recetas, reglamentos). Identificación de verbos y secuencias (Fuente: Pág. 46-47).
- Actividad 4: Elaborar instrucciones para realizar una actividad sencilla en clase (ej. hacer una figura con plastilina), en parejas.
Cierre:
- Compartir y comentar las instrucciones creadas, resaltando verbos y pasos.
Miércoles
Inicio:
- Recapitulación: “¿Qué elementos debe tener un instructivo claro?” (lista en pizarrón).
Desarrollo:
- Actividad 3: Comparar instrucciones escritas y manipulables en pequeños grupos.
- Actividad 4: Crear un cartel con las características de un instructivo efectivo, usando materiales diversos (cartulina, revistas, pinturas). (Fuente: Pág. 50).
Cierre:
- Presentación de los carteles y discusión sobre las características esenciales de instrucciones efectivas.
Jueves
Inicio:
- Juego de roles: “Soy un instructivo vivo”, donde un niño actúa como un instructivo y otros siguen sus pasos para realizar una tarea sencilla.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar en equipos un instructivo para realizar una actividad cotidiana en la escuela (ej. cómo ordenar los libros en la biblioteca), empleando verbos en infinitivo y secuencias claras (Fuente: Pág. 48-49).
Cierre:
- Presentación y retroalimentación entre equipos.
Viernes
Inicio:
- Dinámica: “El instructivo en mi comunidad”. Preguntar: “¿Qué instrucciones usan en sus fiestas o tradiciones?” y compartir en grupo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigar en familia o comunidad sobre algún instructivo, reglamento o receta tradicional. Anotar detalles en su cuaderno.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre la importancia de entender instrucciones en diferentes contextos culturales.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Juego de clasificación: “¿Instructivo o no?” con tarjetas que contienen diferentes textos cortos, los niños deciden si son instrucciones o no.
Desarrollo:
- Actividad 3: Analizar instrucciones de recetas o reglamentos (Fuente: Pág. 47-48). Identificar verbos y pasos secuenciales.
- Actividad 4: Redactar instrucciones para una actividad sencilla, empleando términos secuenciales y verbos en infinitivo.
Cierre:
- Compartir y corregir instrucciones en grupo.
Martes
Inicio:
- Pregunta motriz: “¿Por qué es importante seguir instrucciones al aprender algo nuevo?”.
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear un mapa conceptual sobre los pasos para realizar una tarea (ej. preparar un sándwich), usando secuencias numéricas o en pasos (Fuente: Pág. 50).
- Actividad 4: Taller manipulativo: realizar una actividad siguiendo instrucciones impresas y verificar si son comprensibles.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué elementos hacen que una instrucción sea clara?
Miércoles
Inicio:
- Juego de roles: “Soy un bibliotecario y doy instrucciones para pedir un libro” (relacionando con la lectura del texto en Pág. 44-45).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar instrucciones para solicitar un libro en la biblioteca, usando vocabulario adecuado y términos secuenciales.
- Actividad 4: Diseñar un cartel con instrucciones para pedir prestado un libro en la biblioteca escolar.
Cierre:
- Presentación de los carteles y discusión sobre la claridad y utilidad.
Jueves
Inicio:
- Pregunta: “¿Qué pasa si no seguimos bien las instrucciones?” y ejemplos en la vida diaria.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar un pequeño cuento o historia ilustrada que muestre las consecuencias de no seguir instrucciones.
- Actividad 4: En grupos, crear un instructivo sencillo para un compañero, usando verbos en imperativo y secuencias lógicas.
Cierre:
- Compartir historias y reflexionar sobre la importancia de instrucciones claras.
Viernes
Inicio:
- Ronda final: “¿Qué aprendimos sobre instrucciones y textos instructivos?”.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparar un portafolio con los instructivos, carteles y actividades realizadas durante el proyecto.
- Actividad 4: Preparar una presentación grupal para compartir lo aprendido con toda la escuela (relacionado con el PDA).
Cierre:
- Presentación pública y evaluación en conjunto del proceso.
Producto Desempeño Auténtico Quincenal
Los estudiantes elaborarán un Manual de instrucciones para una actividad cotidiana (ejemplo: cómo cuidar la biblioteca, cómo preparar un sándwich, cómo hacer un juego). Este manual incluirá:
- Pasos secuenciales claros.
- Uso de verbos en infinitivo o imperativo.
- Materiales necesarios.
- Ilustraciones o diagramas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de verbos en instrucciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Secuencias claras y lógicas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Inclusión de materiales y pasos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación creativa y comprensible | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación en la elaboración y socialización | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante actividades manipulativas y sociales.
- Listas de cotejo: Para verificar si identifican verbos, secuencias y características de instrucciones.
- Rúbricas sencillas: Para evaluar la claridad, creatividad y participación.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué me quedó más claro?”, “¿Qué puedo mejorar?”.
Este plan promueve actividades creativas, significativas y colaborativas, alineadas con la Nueva Escuela Mexicana, que favorecen el pensamiento crítico, la expresión oral y la valoración de la cultura a través de la lectura y escritura de textos instructivos.