Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: México lindo que ritmo  
Asunto o Problema Principal: Aprender a leer y apreciar poemas y canciones tradicionales mexicanas.  
Tipo: Por Fases Metodológicas  
Escenario: Aula y comunidad escolar  
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje por proyectos, indagación, y aprendizaje servicio.  
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura.  
Contenidos y PDAs seleccionados:  
- Lenguajes: narración, descripción, diálogo, textos expositivos, textos discontinuos, resúmenes, textos instructivos, diversidad lingüística, creación de poemas y canciones.  
- Pensamiento Científico: estructura del cuerpo humano en la pubertad, interacción con plantas y animales, impacto humano en naturaleza.  
- Ética y Sociedad: valoración del territorio, cultura, sustentabilidad, acciones para conservación.  
- Lo Humano y Comunitario: comunidad, familia, convivencia, participación y decisiones en la escuela y comunidad.  
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
| Campo Formativo | Actividades | 
|---|
| Identificación | Conversación inicial: ¿Qué conocemos sobre poemas, canciones y tradiciones mexicanas?Presentación de algunas imágenes y fragmentos de poemas y canciones tradicionales (Fuente: Libro, Pág. 97-98).Planteamiento del problema: ¿Cómo podemos valorar y compartir nuestras tradiciones a través de la lectura y creación?
 | 
| Recuperación | Actividad lúdica: "Rincón de los recuerdos": Los niños comparten poemas o canciones favoritas y explican por qué les gustan.Pregunta motivadora: ¿Qué nos pueden enseñar los poemas y canciones sobre nuestra cultura?
 | 
| Planificación | En grupos, definir qué actividades realizarán para explorar poemas y canciones mexicanas.Asignar roles: investigador, creador, presentador, ilustrador.Elaborar un cronograma colectivo para las actividades.
 | 
Fase 2: Acción
| Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Acercamiento | Exploración y reconocimiento de poemas y canciones tradicionales.
 | Lectura en voz alta de fragmentos seleccionados (Fuente: Libro, Pág. 97-98).Escuchar versiones musicales de canciones tradicionales mexicanas.Identificación de elementos poéticos: rimas, ritmo, comparaciones.
 | 
| Comprensión y producción | Investigación y creación de poemas y canciones propias.
 | Taller de escritura: crear versos sencillos inspirados en las tradiciones mexicanas.Uso de materiales manipulables para ilustrar sus creaciones.En grupos, transformar poemas en canciones, agregando ritmo y melodía básica.Uso de instrumentos musicales caseros o recursos visuales.
 | 
| Reconocimiento | Compartir avances y dificultades.
 | Presentación de poemas y canciones en pequeños grupos.Reflexión guiada: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
 | 
| Corrección | Ajustar las creaciones y planificar la presentación final.
 | Retroalimentación entre pares y con la maestra, usando rúbricas sencillas.Mejoras en ritmo, rima y expresión oral.
 | 
Fase 3: Intervención
| Momento | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Integración | Preparación de una exposición cultural.
 | Ensayo de presentaciones: lectura, canto y dramatización de poemas y canciones.Diseño de un mural o cartel con información cultural y fotografías.
 | 
| Difusión | Compartir con la comunidad escolar y familiar.
 | Presentación en la escuela: feria cultural, audición o mini teatro.Uso de medios tecnológicos: grabar y compartir en la plataforma escolar o redes sociales.
 | 
| Consideraciones | Reflexión sobre el proceso y los aprendizajes.
 | Reuniones en círculo: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió?Discusión sobre la importancia de valorar nuestras tradiciones a través de la lectura y la creación.
 | 
| Avances | Evaluación del proyecto y próximos pasos.
 | Elaboración de un portafolio con las creaciones y evidencias.Planificación de actividades futuras: seguir explorando otros géneros culturales.
 | 
Indagación con enfoque STEAM
| Fase | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Introducción y conocimientos previos | Reconocer la estructura de poemas y canciones mexicanas.
 | Análisis de fragmentos del libro (Fuente: Libro, Pág. 97-98).Preguntas: ¿Qué elementos hacen que una canción o poema sea tradicional?
 | 
| Preguntas de indagación | ¿Cómo se rítan los versos?¿Qué materiales sirven para crear instrumentos musicales sencillos?
 | Experimento: crear instrumentos con materiales reciclados (botellas, frascos, tapas).Escuchar diferentes versiones de una misma canción para analizar variaciones.
 | 
| Conclusiones | Relacionar los elementos poéticos con la musicalidad y ritmo.
 | Elaborar un esquema visual con las características del poema y la canción tradicional.
 | 
| Diseño y propuesta | Crear un poema o canción propia, incorporando ritmo y elementos culturales.
 | Presentar y grabar las producciones, analizando su estructura.
 | 
Aprendizaje basado en problemas (ABP): Acción comunitaria
| Momento | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Planteamiento del problema | Cómo podemos fortalecer la identidad cultural mediante la lectura y creación de poemas y canciones.
 | Diálogo en equipo: ¿Qué tradiciones queremos rescatar y compartir?
 | 
| Recolección de datos | Investigar en la comunidad historias, canciones y poemas tradicionales.
 | Visitar a miembros de la comunidad, abuelos, o expertos en cultura.
 | 
| Formulación de soluciones | Diseñar una actividad para compartir en la escuela y comunidad.
 | Crear un pequeño festival cultural con lectura y canto de nuestras creaciones.
 | 
| Implementación y evaluación | Ejecutar y valorar el impacto en la comunidad.
 | Evaluar con la comunidad la aceptación y el aprendizaje obtenido.
 | 
Aprendizaje y Servicio
| Etapa | Actividad | Descripción | 
|---|
| Sensibilización | Identificar qué tradiciones culturales y poemas son importantes en la comunidad.
 | Charlas y entrevistas con familiares y vecinos.
 | 
| Investigación | Recopilar poemas, canciones y relatos orales.
 | Grupos visitan lugares históricos y entrevistan a personas mayores.
 | 
| Planificación | Diseñar un libro digital o mural con las tradiciones y poemas recopilados.
 | Crear un material visual y digital para compartir en la escuela y red escolar.
 | 
| Ejecución | Presentar en evento escolar y/o en la comunidad.
 | Organizar una feria cultural con lecturas, cantos y exposiciones.
 | 
| Evaluación y reflexión | ¿Qué aprendimos del proceso? ¿Cómo aportó esto a nuestro conocimiento y valoración cultural?
 | Rúbrica sencilla para evaluar participación, creatividad y respeto cultural.
 | 
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: Libro digital de poemas y canciones mexicanas  
Criterios de evaluación:  
- Incluye al menos 3 poemas o canciones originales, con elementos poéticos y culturales.  
- Presenta ilustraciones o recursos visuales relacionados.  
- Incluye una grabación o lectura en voz alta.  
- Demuestra comprensión del ritmo, rimas y temáticas tradicionales.  
Evaluación formativa
- Rúbricas sencillas para valorar creatividad, colaboración, expresión oral y comprensión cultural.  
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?  
- Participación en presentaciones y actividades comunitarias.
Este proyecto busca que los niños valoren y compartan su cultura a través de la lectura, escritura, música y participación activa, promoviendo su pensamiento crítico, su identidad cultural y su responsabilidad social.