SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Aprendo a escuchar para poder dialogar.
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos tienen dificultades para tomar acuerdos en grupo, afectando su organización y trabajo colaborativo.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
  • PDAs:
  • Indicar respetuosamente cuando no se comprende.
  • Utilizar información de diversas fuentes para explicar y argumentar.
  • Recuperar experiencias y conocimientos para decisiones.
  • Intercambiar información, practicar escucha activa, empatía y negociación.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: Leer un cuento corto sobre un grupo que resuelve un problema mediante diálogo. (Fuente: Literatura infantil, adaptación propia). Se invita a los niños a imaginar una situación similar.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar: “¿Alguna vez han tenido que ponerse de acuerdo con alguien? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué escucharon del otro?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Dinámica “La rueda de las ideas”: En círculo, cada niño comparte una idea sobre cómo resolver un problema en equipo. Se fomenta escuchar respetuoso y tomar notas. (PDAs: escuchar activamente, expresar ideas respetuosamente).
  • Actividad 4: Video corto: Presentar un video sobre la importancia del diálogo en la toma de decisiones grupales. (Recursos visuales, fomentando la reflexión).

Cierre:

  • Actividad final: Ronda de reflexiones: Cada alumno comparte qué aprendió sobre la importancia de escuchar y respetar las ideas de los demás. Se registra brevemente en una cartelera.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “El eco”: En parejas, uno dice una idea y el otro debe repetirla con sus propias palabras, practicando escuchar y parafrasear.
  • Actividad 2: Contextualización: Preguntar a los niños si han tenido que llegar a acuerdos en la escuela o en casa y cómo lo lograron.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de diálogo: En equipos, los niños analizan un problema sencillo (ejemplo: decidir qué jugar en el recreo) y practican escuchar las ideas de cada compañero antes de proponer una solución.
  • Actividad 4: Registro gráfico: Elaborar un cartel con pasos para un diálogo respetuoso y efectivo, incluyendo escuchar, preguntar y expresar ideas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué fue lo más difícil y lo más fácil de escuchar a los demás? ¿Cómo podemos mejorar nuestro diálogo en clase?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima: Aprender una canción o rima sobre la importancia de escuchar y respetar. (Actividad lúdica y motiva la participación).
  • Actividad 2: Recordatorio: Preguntar qué estrategias conocen para escuchar mejor y respetar a los demás.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Role-playing: En grupos, representar una situación en la que uno no escucha y causa un problema. Luego, repetir la escena con buena escucha y diálogo respetuoso.
  • Actividad 4: Análisis: En plenaria, reflexionar sobre cómo se sienten cuando alguien no escucha y qué cambia cuando se escucha con atención.

Cierre:

  • Compartir en grupo un compromiso personal para mejorar su escucha y diálogo en clase, que será escrito en una tarjeta y pegado en la pared.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación: Revisar los pasos para un diálogo respetuoso (escuchar, preguntar, expresar). Juego “Simón dice” con instrucciones relacionadas.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Por qué es importante escuchar a los demás? ¿Qué pasa cuando no escuchamos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una “Caja de diálogos”: Los niños escriben en papeles ideas o problemas y los colocan en la caja. Luego, en pequeños grupos, seleccionan un problema y practican un diálogo respetuoso para encontrar una solución.
  • Actividad 4: Registro visual: Elaborar un mapa conceptual sobre la importancia de la escucha activa y el diálogo.

Cierre:

  • Socialización: Compartir en pareja un ejemplo en el que hayan puesto en práctica una buena escucha durante la semana.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión guiada: Preguntas sobre lo aprendido: “¿Qué aprendí sobre escuchar y dialogar? ¿Cómo puedo mejorar en mis conversaciones?”
  • Actividad 2: Video o historia: Mostrar un ejemplo de diálogo respetuoso en un contexto intercultural, resaltando la empatía y la escucha.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de un “Mural del diálogo”: En equipo, crear un mural con frases, dibujos y ejemplos de cómo dialogar respetuosamente, incluyendo los pasos aprendidos.
  • Actividad 4: Preparación del Producto Final: Los niños preparan una pequeña obra o dramatización en la que muestran un diálogo respetuoso y la toma de acuerdos.

Cierre:

  • Presentación: Cada equipo presenta su dramatización y comparten qué aprendieron sobre la escucha y el diálogo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una obra teatral en la que los estudiantes representan una situación de grupo en la que aplican las habilidades de escuchar, preguntar, respetar y tomar acuerdos. La obra debe incluir diálogos claros, evidencia de escucha activa y respeto mutuo, y reflejar el proceso aprendido durante la semana.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso de técnicas de escucha activa

Expresión clara y respetuosa

Inclusión de pasos para diálogos respetuosos

Participación activa en la dramatización

Reflexión final sobre lo aprendido

Relación con los PDAs:
El producto evidencia la capacidad de intercambiar información, practicar escucha activa, respetar ideas y tomar acuerdos en una situación real y significativa.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante actividades en grupo y dinámicas, registrar actitudes de escucha, respeto y participación.
  • Listas de cotejo: Para verificar el uso de pasos del diálogo y actitudes de respeto.
  • Rúbricas sencillas: Para valorar la participación, escucha activa y respeto en las dramatizaciones y actividades grupales.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí hoy sobre escuchar y dialogar? ¿Qué puedo mejorar?”

Esta estrategia permite acompañar el proceso, identificar avances y áreas de oportunidad, promoviendo una cultura de diálogo respetuoso en el aula.

Descargar Word