Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: MIS ACCIONES, MIS VALORES
- Asunto o Problema Principal a Abordar: ¿Qué necesitamos hacer para fortalecer los valores?
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
- Metodología(s): Basado en problemas, Investigación, Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes, Saberes y Pensamiento Científico, Ética, Naturaleza y Sociedades, De lo Humano y lo Comunitario
Desarrollo Detallado por Fases y Momentos
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar con los niños sobre qué valores consideran importantes en su comunidad y familia, usando imágenes de situaciones cotidianas.
- Realizar un mural colaborativo donde expresen en dibujos qué acciones reflejan valores como respeto, solidaridad, honestidad. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 146)
|
| Recuperación | - Realizar una ronda de diálogo donde compartan experiencias pasadas en las que hayan actuado con valores.
- Juego de roles: representar situaciones donde se evidencien valores en acción.
|
| Planificación | - En equipos, diseñar un plan de acción para fortalecer los valores en su comunidad, asignando roles para actividades de sensibilización.
- Elaborar un calendario de actividades para el mes de noviembre.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realizar una campaña de reconocimiento y promoción de valores en la escuela y comunidad: carteles, canciones, pequeñas obras de teatro.
- Visitas a espacios comunitarios para observar y dialogar sobre comportamientos valorados. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 146-150)
|
| Comprensión y producción | - Crear historias en dibujos o textos cortos que ejemplifiquen acciones valiosas.
- Inventar y representar en grupo pequeñas dramatizaciones sobre cómo resolver conflictos con valores.
|
| Reconocimiento | - Mostrar los trabajos realizados en una exposición en la escuela o comunidad.
- Reflexionar en plenario sobre qué acciones han sido más significativas.
|
| Corrección | - Revisión conjunta de las actividades, identificando qué funcionó y qué puede mejorarse.
- Ajustar las acciones futuras para fortalecer aún más los valores.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar un mural grande o cartel colectivo que refleje los valores promovidos, en colaboración con la comunidad.
- Participar en una asamblea escolar o comunitaria para presentar los avances.
|
| Difusión | - Realizar una pequeña feria de valores con actividades, relatos y exposiciones.
- Grabar un video o programa de radio escolar promoviendo los valores aprendidos.
|
| Consideraciones | - Reflexionar sobre el impacto del proyecto en su vida cotidiana y en la comunidad.
- Discutir qué acciones futuras pueden fortalecer aún más los valores.
|
| Avances | - Evaluar el logro del proyecto mediante una rúbrica que considere participación, creatividad y reflexión.
- Planificar próximas acciones para consolidar los valores en su entorno.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Explorar con los niños qué entienden sobre valores y cómo estos influyen en su vida diaria.
- Observar ejemplos de acciones valiosas en la comunidad mediante imágenes y relatos. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 146)
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formulación de preguntas: ¿Qué acciones muestran valores en nuestra comunidad? ¿Cómo podemos promoverlos?
- Proponer hipótesis sobre cómo fortalecer valores mediante actividades concretas.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar los resultados de las actividades y determinar qué acciones han sido efectivas.
- Elaborar conclusiones en grupo sobre la importancia de los valores en la vida social.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear campañas visuales (carteles, videos) y propuestas para fortalecer los valores.
- Evaluar el impacto y presentar los productos a la comunidad escolar y familiar.
|
Complementos:
- Fomentar habilidades de observación, comparación, expresión oral y escrita, además de promover el trabajo colaborativo y la resolución de problemas en contextos reales.
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre la importancia de los valores en la convivencia | - Plática guiada sobre qué son los valores y cómo influyen en la comunidad.
- Mostrar videos o historias cortas que ejemplifiquen valores en acción.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema y necesidades | - Encuestas sencillas en la comunidad sobre acciones que promuevan o dificulten los valores.
- Diálogo en círculos de confianza sobre experiencias relacionadas.
|
Formulemos | Definir claramente el problema a resolver | - En pequeños grupos, delimitar qué acciones o actitudes necesitan fortalecerse para mejorar la convivencia.
- Escribir en cartel o pizarra los problemas detectados.
|
Organizamos | Planificación de acciones para la solución | - Diseñar actividades concretas para promover valores: campañas, juegos, charlas.
- Asignar roles y recursos necesarios.
|
Construimos | Ejecutar las acciones planificadas | - Realización de campañas y actividades en la comunidad, con apoyo de familiares y docentes.
- Elaborar materiales visuales y lúdicos.
|
Comprobamos y analizamos | Revisar los resultados y aprendizajes | - Evaluar qué acciones tuvieron mayor impacto, mediante encuestas o entrevistas.
- Reflexionar sobre lo aprendido y las dificultades enfrentadas.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar los logros en reuniones o ferias comunitarias.
- Elaborar un pequeño libro o cartel con las acciones y resultados.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Sensibilización | Reconocer las necesidades de la comunidad relacionadas con valores y convivencia | - Visitar espacios comunitarios y conversar con habitantes sobre qué acciones promueven la armonía social.
|
Investigación | Identificar acciones y prácticas que fortalecen o afectan los valores | - Elaborar un mural o diagrama con las acciones observadas.
- Realizar entrevistas a familiares y vecinos.
|
Planificación del servicio | Diseñar un proyecto para promover valores en la comunidad | - Crear un plan de acción que incluya actividades concretas, recursos y responsables.
- Decidir si se construirán carteles, campañas o pequeñas acciones de apoyo.
|
Ejecución | Implementar el proyecto en la comunidad | - Realizar las actividades planificadas, como jornadas de limpieza, campañas de respeto y solidaridad.
- Involucrar a la comunidad escolar y familiar.
|
Evaluación y reflexión | Analizar el impacto del servicio y las experiencias vividas | - Reunirse para compartir experiencias, dificultades y logros.
- Elaborar un informe visual o escrito sobre el proceso.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades y reflexiones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad y pertinencia en productos y propuestas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprensión y aplicación de valores en el contexto comunitario | ☐ | ☐ | ☐ | |
Trabajo colaborativo y resolución de problemas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión crítica sobre el impacto del proyecto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este esquema permite abordar de manera integral y significativa la temática de valores, promoviendo en los niños habilidades sociales, pensamiento crítico, respeto por la diversidad y compromiso con su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.