Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La biodiversidad y humanismo
- Asunto o Problema Principal: Analiza críticamente las implicaciones socioambientales de la mercantilización de la biodiversidad y propone alternativas sustentables para favorecer la estabilidad y seguridad de la convivencia humana con la naturaleza.
- Tipo: Por fases metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Escuela y comunidad
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA): Analiza críticamente las implicaciones socioambientales de la mercantilización de la biodiversidad, y propone alternativas sustentables para la convivencia con la medioambiente.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Generar interés y activar conocimientos previos sobre biodiversidad, su valor y amenazas | - Actividad: "El Árbol de la Vida": Cada alumno dibuja un árbol y en sus ramas escribe especies que conocen, discutiendo su importancia.
|
- Dinámica: ¿Qué pasa si algunas especies desaparecen? ¿Por qué es importante cuidarlas? (recuperación de conocimientos previos). |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formular preguntas y hipótesis sobre la mercantilización y su impacto | - Actividad: "¿Qué sabemos y qué queremos saber?": En equipos, hacen mapas mentales sobre biodiversidad y mercantilización, proponiendo preguntas clave (ejemplo: ¿Cómo afecta la economía a la naturaleza?).
|
---|
- Dinámica: Lluvia de ideas para generar hipótesis iniciales. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Analizar datos y reflexionar sobre las implicaciones socioambientales | - Actividad: "Cuento colectivo": Crear una historia en la que una comunidad enfrenta la pérdida de biodiversidad por intereses económicos, discutiendo las causas y consecuencias.
|
---|
- Dinámica: Presentación de ideas y reflexiones en carteles. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Desarrollar y compartir propuestas sustentables | - Actividad: "Mi propuesta verde": En equipos, diseñan una propuesta para proteger alguna especie o ecosistema local, usando materiales reciclados para construir maquetas o carteles.
|
---|
- Dinámica: Presentación oral y debate en clase con participación de la comunidad escolar. |
Complementos: habilidades, vida cotidiana, evaluación | Fomentar actitudes responsables y reflexivas | - Reflexión grupal sobre cómo sus acciones cotidianas afectan la biodiversidad y qué pueden hacer para contribuir.
|
---|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos: Plantear la reflexión inicial | Introducir el problema ético-social de la mercantilización de la biodiversidad | - Actividad: Video corto sobre casos reales de explotación de recursos naturales (ejemplo: minería en zonas protegidas).
|
- Discusión guiada: ¿Qué valores están en juego? ¿Qué decisiones son éticamente correctas? |
Recolectemos: Saber previo sobre el problema | Identificar conocimientos y percepciones del grupo | - Actividad: Rueda de palabras o mapa conceptual colectivo sobre biodiversidad, economía y ética.
|
---|
- Preguntas guías: ¿Qué saben? ¿Qué quieren aprender? |
Formulemos: Definir con claridad el problema | Delimitar y comprender la problemática | - Actividad: Taller de preguntas abiertas: en grupos, redactan en cartulinas el problema central, sus causas y efectos.
|
---|
- Presentación y discusión en plenaria. |
Organizamos: Equipos, tareas, estrategias | Planificar acciones para investigar y proponer soluciones | - Actividad: Asignación de roles: investigadores, diseñadores, comunicadores.
|
---|
- Elaboración de un plan de trabajo con cronograma y materiales necesarios. |
Construimos: Ejecutar las estrategias | Realizar investigaciones, entrevistas y propuestas | - Actividad: Visitas a lugares de interés (parque, huerto escolar, comunidad) para recolectar información.
|
---|
- Creación de material visual y propuestas en cartulina o digital. |
Comprobamos y analizamos: Evaluar resultados | Revisar la información y las propuestas | - Actividad: Análisis en grupos de los datos recopilados, identificando patrones y relaciones.
|
---|
- Reflexión sobre el proceso de investigación y las soluciones propuestas. |
Compartimos: Socializar y valorar lo aprendido | Presentar y evaluar las propuestas | - Actividad: Exposición pública en la escuela y comunidad.
|
---|
- Uso de rúbricas sencillas para autoevaluar y coevaluar las presentaciones. |
Producto y Evaluación
Producto final (PDA):
- Propuesta sustentable: Un mural, folleto o video que muestre una alternativa para proteger la biodiversidad en su comunidad, incluyendo acciones concretas y valores éticos.
Criterios de evaluación:
- Claridad y pertinencia de la propuesta.
- Uso de recursos manipulativos y visuales.
- Participación activa y trabajo en equipo.
- Reflexión sobre la importancia del equilibrio socioambiental.
- Presentación oral y argumentación.
Autoevaluación y coevaluación:
- Preguntas reflexivas:
- ¿Qué aprendí sobre la relación entre economía y biodiversidad?
- ¿Qué acciones puedo realizar para cuidar la naturaleza?
- ¿Cómo aporté a mi equipo?
- Rúbrica sencilla:
Criterios | Excelente | Bueno | Necesita mejorar |
---|
Participación | Participé activamente en todas las actividades | Participé en la mayoría | Participé poco |
Creatividad | Mi propuesta fue innovadora y bien elaborada | Fue adecuada | Necesita mayor creatividad |
Trabajo en equipo | Colaboré y ayudé a mis compañeros | Colaboré pero puedo mejorar | Poco colaborativo |
Este proyecto busca promover un aprendizaje activo, reflexivo y comprometido, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los estudiantes la conciencia crítica, ética y responsable con su entorno.