Nombre del Proyecto: Explorando la naturaleza
Asunto o Problema Principal a Abordar: La importancia de cuidar y entender la naturaleza en nuestra comunidad.
Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje basado en problemas)
Escenario: Aula y espacio exterior cercano a la escuela.
Metodología(s): Aprendizaje basado en problemas, colaboración, exploración activa.
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, participación ciudadana, respeto al medio ambiente.
Contenidos Seleccionados:
PDAs Seleccionados:
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Actividad: Comenzamos con un recorrido por el patio o un espacio cercano a la escuela para observar qué elementos naturales existen allí. Luego, se realiza una charla motivadora: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestra naturaleza? Imaginemos cómo será nuestro entorno en unos años si seguimos así." Se muestra un video corto o imágenes que ilustren ecosistemas saludables y degradados (recursos visuales). Se invita a los niños a expresar qué saben sobre los ecosistemas y por qué es importante cuidarlos. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Actividad: "¿Qué sabemos y qué queremos saber?" en un mural. Los niños expresan en post-its o dibujos lo que conocen acerca de la naturaleza en su comunidad (plantas, animales, ríos, parques). Luego, plantean preguntas: "¿Por qué es importante proteger los árboles? ¿Qué animales viven en nuestra zona?" Se recopilan ideas previas y se identifican dudas para investigar. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Formulemos | Definir con claridad el problema | Actividad: En equipos, los niños analizan las preguntas surgidas y seleccionan una problemática concreta: por ejemplo, "¿Qué podemos hacer para que los árboles de nuestro parque no desaparezcan?" o "¿Cómo ayudar a que los animales en peligro no desaparezcan?" Se redactan en carteles o fichas breves los problemas a abordar, que servirán para enfocarse en la investigación y solución. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Organizamos | Planificación y estrategia | Actividad: Los equipos diseñan un plan de acción para abordar su problema. Se les proporciona material como papel, marcadores, imágenes, y se les guía a dividir tareas: investigación, creación de carteles, actividades de sensibilización. Se fomenta la colaboración y el uso de recursos visuales y manipulables. Los niños pueden distribuir roles: investigador, artista, presentador. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Construimos | Ejecución de las estrategias | Actividad: Los niños llevan a cabo sus planes. Por ejemplo, si eligieron crear un mural, recolectan materiales, dibujan y pegan imágenes de plantas y animales locales, integrando información sencilla sobre su importancia (Fuente: Libro, Pág. 45). Si elaboran un plan de acción, realizan actividades como plantación de árboles, limpieza de un espacio natural, o creación de carteles informativos. Se promueve el trabajo en equipo y la creatividad. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Comprobamos y analizamos | Evaluar los resultados | Actividad: Cada equipo presenta su mural, plan o cartel. Se realiza una reflexión guiada: ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo más importante? ¿Qué acciones podemos realizar en nuestra comunidad? Se usa una rúbrica sencilla para evaluar aspectos como la creatividad, la claridad del mensaje y el trabajo en equipo. Además, se invita a los niños a expresar en qué han cambiado sus ideas sobre el cuidado de la naturaleza. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Actividad: Organizar una feria ecológica en la escuela donde los niños exhiban sus murales, carteles y planes de acción. Pueden invitar a sus familias y otros docentes a participar. Se realiza una exposición oral donde cada equipo explica su trabajo y las acciones que proponen para cuidar su entorno. Se promueve la valoración del esfuerzo y la conciencia ecológica (Fuente: Libro, Pág. 78). |
Contenido | PDA | Criterios de evaluación |
---|---|---|
Características de los ecosistemas locales | Mural colectivo sobre ecosistemas | Participación activa, creatividad, precisión de la información. |
La biodiversidad y su valor | Cartel informativo sobre especies en peligro | Claridad del mensaje, uso de recursos visuales, trabajo en equipo. |
Acciones para la conservación | Plan de acción comunitario | Viabilidad, claridad, compromiso de los estudiantes. |
La relación entre cultura y medio ambiente | Presentación oral y reflexión grupal | Expresión oral, pensamiento crítico, colaboración. |
¡Este enfoque promueve que los niños sean protagonistas de su aprendizaje, reflexionen sobre su entorno y propongan acciones concretas para mejorar su comunidad, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana!