Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Un entorno seguro y feliz
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los niños aprendan a identificar los riesgos de accidentes y violencia en los espacios donde juegan en su comunidad.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Investigación, Indagación, Aprendizaje basado en problemas y en servicio
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral y resolución de problemas
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Narración de actividades y eventos en la comunidad (Relata historias y comparte experiencias).
- Saberes y Pensamiento Científico: Identificación y clasificación de actividades humanas que impactan en la naturaleza y en la salud (Reconoce riesgos y propone soluciones).
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Ubicación de sitios de interés y representación en dibujos y croquis (Ubica espacios en su entorno).
- De lo Humano y lo Comunitario: Reconoce referentes y espacios de su comunidad (Identifica lugares y riesgos).
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar con los niños sobre lugares donde juegan y qué riesgos han visto o sienten.
- Realizar un mural colectivo con dibujos de sus espacios de juego y de riesgos que perciben. (Fuente: Libro, Pág. 228).
|
| Recuperación | - Preguntar: ¿Qué saben sobre los riesgos en los espacios de juego?
- Juegos de memoria con imágenes: mostrar escenas de parques y pedir que identifiquen peligros.
|
| Planificación | - En equipo, decidir quién dibujará y quién recopilará información.
- Elaborar un cronograma de recorrido por la comunidad y actividades para identificar riesgos.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Salida a la comunidad: recorrer parques y plazas con un guía, papás o maestros.
- Observar, tomar notas y fotografías de los riesgos detectados.
(Fuente: Libro, Pág. 231).
|
| Comprensión y producción | - En el aula, compartir las observaciones y dibujar en cartulinas los riesgos encontrados.
- Narrar en pareja una historia inventada que muestre cómo un niño puede evitar un accidente en ese espacio.
|
| Reconocimiento | - Realizar una exposición con los dibujos y fotografías, explicando los riesgos y las posibles soluciones.
- Rúbrica sencilla: ¿Pudo explicar qué riesgos observó? ¿Sugirió alguna solución?
|
| Corrección | - Revisar los dibujos y explicaciones, enriqueciendo con las ideas de los compañeros y la guía del maestro.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar en grupo un pliego petitorio dirigido a las autoridades locales, solicitando mejoras en los espacios públicos.
- Practicar la lectura del pliego y preparar una exposición oral.
|
| Difusión | - Invitar a la comunidad, padres y autoridades para presentar el pliego petitorio en un acto escolar y en la comunidad.
- Realizar invitaciones creativas con hojas de colores y dibujos.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre lo aprendido: ¿Qué cambios esperamos?
- Preguntar: ¿Cómo podemos cuidar nuestros espacios y a nosotros mismos?
|
| Avances | - Dar seguimiento a las acciones propuestas, con apoyo del maestro y los papás.
- Registrar cualquier avance o dificultad en un cartel colectivo.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Charla sobre qué es un riesgo y cómo afectan a las personas y animales.
- Uso de imágenes para identificar peligros en el entorno.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formulación de preguntas: ¿Qué pasa si no cuidamos los espacios?
- Hipótesis sencilla: Si retiramos los vidrios rotos, ¿será más seguro?
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar las fotografías y dibujos para determinar los riesgos más frecuentes.
- Discutir cómo las acciones humanas generan riesgos y cómo evitarlos.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear carteles y folletos con recomendaciones para el cuidado de los espacios.
- Presentar en la comunidad las acciones para reducir riesgos.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Relacionar las actividades con su vida diaria: cómo cuidar su parque, su casa y su escuela.
- Evaluar si las soluciones propuestas son viables y efectivas.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentar un caso ficticio: un niño que se lastima en un parque con vidrios.
- Preguntar: ¿Qué creen que pasó? ¿Qué podemos hacer para evitarlo?
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Dialogar para identificar qué riesgos conocen y qué acciones han visto en su comunidad.
- Dibujar en equipo los riesgos y las soluciones propuestas.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Escribir en carteles: “¿Cómo podemos hacer nuestros espacios seguros?”
- Delimitar cuáles riesgos son prioritarios y por qué.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Dividir las tareas: unos investigan, otros dibujan, otros redactan.
- Diseñar un plan de acción para presentar a las autoridades.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Visitar los espacios y colocar carteles, limpiar áreas peligrosas, colocar señalizaciones.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar si los riesgos disminuyeron y si la comunidad participó.
- Reflexionar sobre la importancia de cuidar los espacios públicos.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Organizar un pequeño acto con la comunidad para presentar el trabajo y las soluciones.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | Sensibilización | - Conversar sobre la importancia de un espacio seguro para jugar y aprender.
- Invitar a los niños a compartir experiencias sobre riesgos en su comunidad.
|
Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Realizar un recorrido guiado por la comunidad, con ayuda de papás o maestros.
- Tomar notas y fotos, identificar riesgos en los lugares de juego.
|
Planificamos el servicio | Diseño del proyecto | - En equipo, decidir qué acciones concretas harán: limpieza, señalización, pliego petitorio.
- Elaborar un plan de trabajo con roles definidos.
|
Ejecutamos el servicio | Acción | - Realizar jornadas de limpieza y reparación en los espacios públicos.
- Crear carteles con recomendaciones de seguridad.
|
Compartimos y evaluamos | Reflexión y socialización | - Mostrar a la comunidad las mejoras hechas y escuchar sus opiniones.
- Reflexionar sobre cómo contribuyeron a un espacio más seguro y feliz.
|
Producto y Evaluación
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
El niño identifica riesgos en su comunidad y explica con sus palabras. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en la realización de dibujos, fotografías y pliego petitorio. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Propone soluciones simples y coherentes para reducir riesgos. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en la exposición y comparte su aprendizaje con la comunidad. | ☐ | ☐ | ☐ | |
El producto final (pliego petitorio y acciones realizadas) refleja su comprensión y colaboración. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este diseño promueve el aprendizaje activo, significativo y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los niños la conciencia social, el pensamiento crítico y la responsabilidad comunitaria desde una edad temprana.