SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Unión de los reinos de Castilla y Aragón
Asunto o Problema: La reconquista de Granada y su impacto en la consolidación de los reinos en la península ibérica.
Tipo: Proyecto interdisciplinario semanal
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula y recursos digitales
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, análisis histórico y geográfico
Contenidos y PDAs:

  • Historia: La conformación de los reinos en la península ibérica, procesos de unificación y consolidación territorial.
  • Geografía: La influencia de las fronteras en la economía y el comercio medieval.
  • Lengua y Comunicación: Argumentación, exposición oral y escrita sobre hechos históricos.
  • Ciencias Sociales: Análisis del contexto social, político y económico en la Edad Media.

Planificación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación lúdica con un juego de roles: "Reinos en conflicto". Los estudiantes representan a diferentes reinos medievales y discuten sus intereses.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y debate sobre qué saben acerca de la Reconquista, la unificación de Castilla y Aragón y la caída de Granada. Se relaciona con conocimientos previos de historia, geografía y lengua.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada en pequeños grupos sobre los antecedentes de la unificación, usando mapas y recursos digitales. Se analizan las motivaciones políticas y económicas (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual que relacione los reinos, los intereses económicos y las alianzas. Se fomenta la reflexión crítica sobre cómo estos elementos influyeron en la historia.

Cierre:

  • Reflexión grupal acerca de cómo los intereses y las alianzas prepararon el escenario para la conquista de Granada. Planteamiento de una pregunta para profundizar el martes: ¿Qué papel jugaron las alianzas en la consolidación de los reinos?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de un video animado sobre la Reconquista y la unificación. Pregunta orientadora: ¿Qué estrategias usaron los reinos para lograr su objetivo?
  • Actividad 2: Debate estructurado sobre las ventajas y desventajas de las alianzas políticas y militares en la Edad Media, relacionando con el análisis crítico de decisiones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de documentos históricos y fuentes primarias (cartas, crónicas). Los estudiantes identifican las motivaciones y argumentos de los reyes y nobles (Fuente: Fuente primaria, Pág. 72).
  • Actividad 4: Creación de un diálogo dramatizado donde los reyes de Castilla y Aragón justifican sus alianzas y estrategias, promoviendo habilidades de expresión oral y argumentación.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Cómo influyeron las alianzas en la conquista de Granada? ¿Qué similitudes y diferencias ven entre las alianzas medievales y las actuales?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de simulación: "El Consejo de los Reyes". Los estudiantes asumen roles de los reyes y nobles, discutiendo decisiones claves.
  • Actividad 2: Revisión de conceptos clave en geografía y economía medieval, relacionando con el comercio y las rutas que facilitaron la Reconquista (Fuente: Libro, Pág. 53).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico de las causas y consecuencias sociales y económicas de la unificación, usando mapas interactivos y líneas de tiempo digitales.
  • Actividad 4: Investigación en grupos sobre las transformaciones sociales y económicas tras la caída de Granada y su impacto en la historia de Europa y Asia.

Cierre:
Reflexión individual y discusión sobre la importancia de los procesos históricos para la formación de identidades nacionales y su relación con el comercio y la economía.
Plantear preguntas para el jueves: ¿Qué cambios sociales y económicos ocurrieron tras la conquista?


Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de un caso de estudio: ¿Cómo cambió la economía y el comercio en la península tras la unificación?
  • Actividad 2: Debate sobre el impacto de la caída de Granada en la economía europea y en las rutas comerciales, vinculando historia y geografía.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mapa interactivo que muestre las rutas comerciales, las alianzas y las expansiones territoriales tras la reconquista (uso de recursos digitales).
  • Actividad 4: Análisis de la influencia en las culturas, costumbres y lenguas, promoviendo la reflexión crítica y la expresión escrita formal.

Cierre:
Síntesis grupal: ¿Cómo influyó la unión de Castilla y Aragón en la configuración del mundo moderno? ¿Qué aspectos económicos y sociales fueron más relevantes?


Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reflexión: "Si fueras un consejero real", proponiendo decisiones futuras basadas en los conocimientos adquiridos.
  • Actividad 2: Revisión de las ideas principales de la semana mediante un mural digital colaborativo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): creación de un documental corto, en equipos, que relacione la unificación y la reconquista con las transformaciones sociales, económicas y políticas. Se integran conocimientos de historia, geografía y comunicación.
  • Actividad 4: Presentación y discusión del PDA, con autoevaluación y coevaluación en base a rúbricas claras (criterios: claridad, profundidad, uso de fuentes, creatividad).

Cierre:
Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre la importancia de la unión de los reinos y la reconquista? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi comprensión del mundo actual?


Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un documental audiovisual en equipos titulado "La unión de Castilla y Aragón y su impacto en la historia europea y mundial", que integre análisis histórico, geográfico, social y económico de la Reconquista y la unificación. Incluye entrevistas simuladas, mapas interactivos y reflexiones finales.

Criterios de evaluación:

  • Profundidad del análisis (20%)
  • Uso correcto de fuentes y evidencias (20%)
  • Creatividad y presentación visual (15%)
  • Claridad en la exposición y argumentación (15%)
  • Trabajo en equipo y participación activa (15%)
  • Reflexión final y conexión interdisciplinaria (15%)

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente

Bueno

Necesita Mejorar

Análisis

Profundo, crítico, bien fundamentado

Abarca los aspectos principales

Superficial o incompleto

Uso de fuentes

Variadas, pertinentes y bien citadas

Correctas y suficientes

Limitadas o mal citadas

Creatividad

Innovador, visualmente atractivo

Atractivo, claro

Poco creativo o confuso

Trabajo en equipo

Colaboración activa, roles definidos

Participación equilibrada

Participación desigual o falta de compromiso

Reflexión

Reflexiva, conecta con los aprendizajes

Adecuada, coherente

Superficial o ausente


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática durante actividades grupales y debates, registrando participación y comprensión.
  • Rúbricas de autoevaluación y coevaluación en diarios de aprendizaje y en productos parciales.
  • Preguntas de sondeo al finalizar cada actividad para verificar comprensión y promover la metacognición.
  • Fichas de reflexión diaria donde los estudiantes expresen qué aprendieron, qué les costó y qué pueden mejorar.
  • Registro anecdótico de habilidades de argumentación, colaboración y uso de fuentes en las presentaciones y debates.

Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la autogestión, la investigación, la expresión y la colaboración en un contexto interdisciplinario.

Descargar Word