Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Textos argumentativos
Asunto o Problema Principal: Comprender y elaborar textos argumentativos con enfoque intercultural y crítico
Tipo: Proyecto de investigación y producción textual
Grado: Tercer Secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula, recursos digitales, espacios culturales y comunitarios
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), aprendizaje colaborativo, investigación activa, debate crítico
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, pensamiento crítico, cultura intercultural, expresión oral y escrita
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Materia | Contenidos | PDA (Producto de Aprendizaje) |
---|
Español | La diversidad étnica, cultural y lingüística de México; análisis de textos argumentativos y su estructura | Elaborar textos argumentativos que aborden la interculturalidad, promoviendo el respeto y reconocimiento de las lenguas indígenas y culturas diversas (enfoque crítico intercultural) |
Ciencias Sociales | La historia y cultura de los pueblos originarios de México; derechos culturales | Reflexionar y argumentar sobre la importancia de las lenguas y culturas indígenas en la sociedad mexicana actual |
Lengua Materna | La riqueza lingüística de México, reconocimiento y valoración de las lenguas indígenas | Crear un glosario multilingüe, promoviendo la valoración de las lenguas originarias en textos argumentativos |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Visualización de un video corto (3 minutos) sobre la diversidad cultural en México, con testimonios indígenas y mestizos, para sensibilizar sobre la riqueza intercultural (Fuente: YouTube, "México: diversidad cultural", 2022).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Debate guiado en grupos pequeños sobre qué saben acerca de las lenguas y culturas indígenas, relacionando con temas de historia y lengua, promoviendo preguntas abiertas y lluvia de ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación inicial: En equipos, buscar información en internet y libros sobre las principales lenguas originarias en México y su situación actual (Fuente: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Pág. 45).
- Actividad 4: Análisis crítico: Analizar un texto argumentativo sobre el valor de la interculturalidad en México (Fuente: Libro de Texto de Español, Pág. 102) y discutir en grupos sus estrategias argumentativas.
Cierre:
- Reflexión individual y grupal sobre cómo las diferentes culturas enriquecen la identidad nacional. Plantear preguntas para explorar en la semana: ¿Por qué es importante valorar las lenguas indígenas? ¿Cómo podemos defender la interculturalidad?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica lúdica: Juego de roles en el que cada estudiante representa a una comunidad indígena diferente, exponiendo sus tradiciones y problemas actuales (uso de recursos digitales y manipulativos).
- Actividad 2: Compartir ideas previas sobre el papel de las lenguas en la identidad, fomentando el diálogo y el respeto intercultural.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis comparativo de textos argumentativos: Revisan en grupos diferentes textos sobre la protección de las lenguas indígenas y su valor cultural, identificando estrategias de persuasión y argumentos centrales (Fuente: textos proporcionados en aula).
- Actividad 4: Elaboración de mapas conceptuales que relacionen las distintas culturas, lenguas y derechos humanos, promoviendo la comprensión de interrelaciones interdisciplinarias.
Cierre:
- Debate estructurado: ¿Qué acciones concretas pueden promover la valoración intercultural en la escuela y la comunidad?, reflexionando sobre el impacto social y personal.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de un caso real (video o noticia) sobre una comunidad indígena que lucha por sus derechos culturales.
- Actividad 2: Preguntas de reflexión: ¿Qué argumentos usan las comunidades para defender su cultura? ¿Qué dificultades enfrentan?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de producción textual: En equipos, crear un esquema de un texto argumentativo que defienda la preservación de una lengua indígena, integrando datos históricos, culturales y derechos humanos.
- Actividad 4: Investigación en profundidad: Buscar testimonios y datos sobre comunidades específicas (ejemplo: lengua maya, náhuatl), utilizando fuentes confiables y documentando citas y referencias.
Cierre:
- Presentación breve de los esquemas argumentativos y discusión sobre las estrategias más efectivas para defender la interculturalidad desde el ámbito escolar y social.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de debate: "¿Deberían las instituciones promover la enseñanza de lenguas indígenas en las escuelas?". Cada grupo defiende una postura, usando argumentos fundamentados.
- Actividad 2: Reflexión escrita rápida: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de las lenguas y culturas indígenas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un borrador colectivo de un texto argumentativo final que integrará las ideas y evidencias reunidas, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico.
- Actividad 4: Análisis de textos argumentativos: Identificación de tipos de argumentos (apelar a emociones, datos, autoridad) y estructura lógica.
Cierre:
- Autoevaluación mediante una ficha de reflexión: ¿Qué aspectos fortalecí en mi argumentación?, ¿Qué puedo mejorar?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de ejemplos de textos argumentativos interculturales en medios digitales y libreros.
- Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Cómo podemos comunicar eficazmente la importancia de valorar las lenguas indígenas a diferentes públicos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción final: Cada equipo escribe un texto argumentativo completo y presenta en público su postura sobre la interculturalidad y la protección de las lenguas.
- Actividad 4: Evaluación entre pares: intercambio de textos para dar retroalimentación constructiva, usando rúbricas previamente compartidas.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre el proceso, aprendizajes y retos superados. Se propone un compromiso personal y colectivo para promover la interculturalidad en la escuela y comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un documento digital multimedia (video, podcast o infografía interactiva) en el que los estudiantes argumenten la importancia de la interculturalidad y la valoración de las lenguas indígenas en México, integrando datos históricos, culturales, testimonios y propuestas concretas. Este producto será presentado ante la comunidad escolar y/o en plataformas digitales institucionales.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y coherencia del argumento central
- Uso correcto de fuentes y citas (referencias)
- Inclusión de elementos visuales o auditivos que enriquezcan la comunicación
- Creatividad y originalidad en la presentación
- Reflexión crítica sobre la interculturalidad y su valor social
Rúbrica:
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Aceptable (2) | Necesita Mejorar (1) |
---|
Claridad y coherencia | Argumento muy claro, bien estructurado | Argumento claro, con algunos fallos estructurales | Argumento algo confuso, estructura débil | Argumento poco claro o incoherente |
Uso de fuentes y citas | Fuentes variadas, citas precisas | Fuentes apropiadas, citas mayormente correctas | Fuentes limitadas, citas poco precisas | Sin fuentes o citas incorrectas |
Creatividad y diseño | Presentación innovadora, visualmente atractiva | Buena presentación, recursos adecuados | Presentación sencilla, sin impacto visual | Presentación poco atractiva o desorganizada |
Reflexión y análisis crítico | Reflexión profunda, análisis crítico evidente | Buen nivel de reflexión, análisis suficiente | Reflexión superficial, poco crítico | Sin reflexión o análisis crítico |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática de la participación en debates y actividades grupales
- Registro anecdótico de avances en investigación y producción textual
- Preguntas de sondeo durante las actividades para valorar comprensión y pensamiento crítico
- Listas de cotejo para evaluar el uso de fuentes y colaboración en los equipos
- Diarios de aprendizaje donde los estudiantes reflexionen sobre sus procesos, dificultades y logros
- Evaluación entre pares de los textos y presentaciones, promoviendo la autocrítica y la valoración del trabajo colaborativo
Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la valoración de la diversidad cultural y lingüística como un patrimonio social y vital para la convivencia intercultural.