SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Sanos y Salvo
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: En la escuela Profesor Carlos Hank Gonzales se ha identificado que los alumnos desconocen formas para reconocer, prevenir y denunciar el maltrato infantil.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, Colaborativa, Reflexiva
  • Ejes Articuladores: Igualdad de género, Derechos humanos, Autoprotección
  • Contenidos Seleccionados:
  • Reconocimiento de diferentes formas de maltrato infantil
  • Estrategias para prevenir y denunciar el maltrato
  • Derechos de los niños y niñas (seguridad, respeto, protección)
  • Fomento de la igualdad de género y respeto mutuo
  • PDAs seleccionados:
  • Producto final: Elaboración de una campaña de sensibilización sobre la prevención y denuncia del maltrato infantil.
  • Criterios: Claridad en la exposición, creatividad, pertinencia del mensaje, trabajo en equipo, reflexión sobre derechos y protección.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Presentamos

Objetivo: Generar un ambiente de reflexión y sensibilización sobre la importancia de reconocer, prevenir y denunciar el maltrato infantil, promoviendo la igualdad de género y el respeto a los derechos humanos.

Actividades:

  • Video corto y emotivo (2-3 min) sobre el bienestar infantil y la importancia del respeto mutuo, con imágenes que reflejen igualdad y protección.
  • Rueda de diálogo: cada alumno comparte una idea previa sobre qué significa sentirse seguro y respetado en la escuela y en casa.
  • Pregunta motivadora: "¿Qué podemos hacer si vemos a un amigo siendo tratado mal o si nosotros mismos sentimos que algo no está bien?"
  • Recopilación de ideas en un mural colaborativo que sirva como referencia durante el proceso.

Recolectemos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Recolectamos

Indagar los conocimientos previos y percepciones del grupo sobre el maltrato infantil y los derechos

  • Dinámica "¿Qué sé?" con tarjetas: los alumnos colocan tarjetas con ideas que tienen sobre maltrato y derechos, explicando su elección.
  • Lluvia de ideas guiada: ¿Qué acciones creen que son correctas o incorrectas? ¿Qué derechos creen que tienen los niños?

¿Qué necesitan aprender para actuar ante estas situaciones?

  • Mapa mental colectivo: en papel gigante, los alumnos aportan conceptos y dudas sobre cómo reconocer y actuar frente al maltrato.

Formulemos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulemos

Clarificar y delimitar el problema para abordarlo de manera concreta y significativa

  • Caso hipotético en dramatización: "El amigo que no quiere ir a la escuela" o "La niña que no quiere contarle a nadie".
  • Pregunta guía: "¿Qué está sucediendo en esta historia? ¿Qué derechos están siendo vulnerados?"
  • Discusión grupal para definir el problema central: reconocimiento, prevención y denuncia del maltrato infantil, con énfasis en la igualdad y respeto.

Organizamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Organizamos

Planificación en equipos de las actividades a realizar para abordar el problema

  • Formación de equipos de trabajo (3-4 alumnos cada uno).
  • Asignación de roles: investigador, creativo, portavoz, diseñador del cartel, etc.
  • Elaboración de un plan de actividades para la creación de la campaña, incluyendo investigación, diseño y presentación.

Construimos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Construimos

Ejecución de las estrategias y actividades planteadas

  • Investigación guiada: en libros, internet y con entrevistas a adultos sobre cómo prevenir y denunciar maltrato.
  • Creación de materiales visuales y escritos (carteles, folletos, videos cortos).
  • Elaboración de un guion para una obra teatral o dramatización que refleje cómo denunciar situaciones de maltrato.
  • Diseño de una campaña digital (dibujo, cartel, meme) con mensajes de igualdad y protección.

Comprobamos y analizamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Comprobamos y analizamos

Reflexión sobre los avances, resultados y aprendizajes logrados

  • Presentación de los productos (carteles, dramatizaciones, campañas).
  • Rúbrica de autoevaluación y coevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
  • Debate guiado: ¿Por qué es importante denunciar el maltrato infantil? ¿Qué cambios podemos hacer en nuestra escuela y comunidad?

Compartimos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Compartimos

Socialización de los productos finales y reflexiones

  • Exhibición de las campañas en la escuela.
  • Presentaciones orales en equipo, compartiendo el mensaje y las recomendaciones.
  • Elaboración de un mural colaborativo con frases y dibujos que reflejen lo aprendido y promoviendo la igualdad y el respeto.

Producto y Evaluación

Producto final:
Una campaña de sensibilización sobre la prevención y denuncia del maltrato infantil, que puede incluir carteles, videos, dramatizaciones y mensajes digitales, elaborados en equipo.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y pertinencia del mensaje.
  • Creatividad y originalidad.
  • Trabajo en equipo y participación activa.
  • Reflexión sobre los derechos de los niños y principios de igualdad.
  • Presentación y defensa del producto final.

Autoevaluación y coevaluación:

  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre cómo prevenir y actuar ante el maltrato? ¿Cómo contribuyó mi equipo?
  • Rúbrica sencilla: ¿Participó activamente? ¿Respetó las ideas de los demás? ¿Expresó sus ideas claramente?

Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la empatía y la colaboración, promoviendo una cultura de respeto y protección en línea con la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word