Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Cultura de la Paz
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos comprender la importancia de la cultura de la paz y promoverla en su comunidad escolar y local.
- Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
- Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula y comunidad escolar
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico, Ciudadanía, Comunicación, Resolución de Problemas
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Inglés: Uso del inglés para expresar necesidades, intereses y problemas de la comunidad.
Desarrollo por Fases (ABPC) - Campos Formativos Relevantes
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Análisis profundo del problema: Los estudiantes formulan preguntas sobre conflictos y formas de promover la paz en su entorno. Utilizan mapas conceptuales para relacionar conceptos de justicia, respeto y convivencia pacífica (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Investigación preliminar: Revisión de breves textos, noticias y entrevistas sobre experiencias de paz en su comunidad.
- Discusión en equipos: Cada grupo comparte sus percepciones sobre qué acciones fomentan la paz y cuáles generan conflicto.
|
| Recuperación | - Activación de conocimientos previos: Realizar un mural colaborativo donde expresen en dibujos y palabras ideas previas sobre paz y conflicto, vinculando con conocimientos de Historia, Ciencias Sociales, Lengua y Ética.
- Dinámica de relación: Juegos cooperativos que refuercen valores de respeto y diálogo (Fuente: Libro, Pág. 78).
- Conexión interdisciplinaria: Analizar en inglés frases y expresiones relacionadas con la paz y el respeto intercultural.
|
| Planificación | - Diseño del proyecto: Establecen objetivos SMART relacionados con promover la cultura de paz en su escuela.
- Cronograma: Definen las etapas, actividades y roles por materia (e.g., investigación, entrevistas, diseño de campañas, presentaciones).
- Roles específicos: Asignación de responsabilidades en inglés, Ciencias Sociales, Lengua, Arte y Ciencias.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Inmersión en el problema: Realización de entrevistas a docentes, alumnos y comunidad sobre experiencias de paz y conflicto.
- Investigación avanzada: Uso de recursos digitales, redes sociales y bibliografía para entender causas y soluciones de problemas sociales vinculados a la paz.
- Actividades creativas: Crear podcasts, videos o infografías en inglés y español que reflejen sus hallazgos y propuestas.
|
---|
| Comprensión y producción | - Análisis crítico: Debate sobre las causas del conflicto y propuestas de solución fundamentadas en valores y en contenidos de Ciencias Sociales y Ética.
- Propuestas de acción: Diseñar campañas de sensibilización y actividades de mediación en la escuela.
- Productos complejos: Elaborar una maqueta o prototipo de un espacio de convivencia pacífica, o un video explicativo en inglés y español (ejemplo: "How to promote peace in our school"). (Fuente: Libro, Pág. 102).
|
| Reconocimiento | - Reflexión: Los estudiantes hacen una autoevaluación y una coevaluación sobre su participación y aprendizaje.
- Evaluación del proceso: Discusión sobre los desafíos encontrados y los aprendizajes clave.
- Registro: Elaboración de un diario de campo digital con reflexiones semanales.
|
| Corrección | - Revisión y ajuste: Se identifican aspectos a mejorar en las propuestas y productos.
- Investigación adicional: Búsqueda de nuevas estrategias o recursos para fortalecer su proyecto.
- Capacitación en habilidades digitales: Uso de herramientas para mejorar presentaciones y productos multimedia.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Síntesis de aprendizaje: Los equipos integran conocimientos de Ciencias Sociales, Lengua, Arte e Inglés para preparar un informe multidisciplinario.
- Preparación del producto final: Creación de una campaña multimedia que integre videos, carteles, podcasts y exposiciones orales en inglés y español.
- Practicar la argumentación: Ensayar presentaciones y debates con énfasis en el pensamiento crítico.
|
---|
| Difusión | - Presentación a la comunidad: Organizar una feria o foro escolar donde exhiban sus productos y propongan acciones concretas para promover la paz.
- Uso de medios digitales: Publicar en redes sociales y páginas institucionales los resultados y recomendaciones.
- Invitación a actores externos: Padres, docentes, líderes comunitarios para fortalecer el impacto del proyecto.
|
| Consideraciones | - Reflexión final: Debate sobre el impacto del proyecto en su comunidad y en su desarrollo personal y social.
- Evaluación participativa: Los alumnos autoevalúan y coevalúan los logros alcanzados mediante rúbricas y preguntas abiertas.
- Propuestas de continuidad: Planificación de acciones sostenibles a partir del proyecto.
|
| Avances | - Seguimiento: Documentar el proceso y resultados para futuras acciones.
- Propuestas de mejora: Reflexionar sobre el proceso y plantear nuevas metas para fortalecer la cultura de paz en su comunidad.
|
Producto y Evaluación
Producto Final
- Campaña multimedia que incluya videos, podcasts, carteles y una exposición oral en inglés y español, evidenciando el proceso de investigación, propuestas y reflexiones sobre la cultura de paz.
Evaluación
- Rúbrica multidimensional que valore: pensamiento crítico, colaboración, creatividad, uso del idioma inglés, calidad de productos y reflexión personal.
- Preguntas de autoevaluación y coevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre la importancia de la paz en mi comunidad?
- ¿Cómo contribuyeron mis acciones a promover la cultura de paz?
- ¿Qué aspectos puedo mejorar en mi participación y en los productos realizados?
Este diseño promueve el análisis profundo, la investigación autónoma, la reflexión crítica y la aplicación de conocimientos en contextos reales, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a las necesidades de adolescentes de primer grado de secundaria.