Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
A continuación, se presenta un esquema completo y detallado del proyecto educativo ¿Qué le pasa a mi cuerpo?, organizado por fases y momentos, considerando las actividades lúdicas, creativas, manipulativas y las actividades de reflexión necesarias para promover un aprendizaje significativo, inclusivo y alineado con la Nueva Escuela Mexicana.
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dinámica de reconocimiento: Iniciar con una ronda en la que cada niño comparta qué sabe sobre su cuerpo, emociones y límites. Por ejemplo, un "Rincón de saberes" donde colocan dibujos o palabras que expresen sus ideas previas. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 144)
- Diálogo guiado: Presentar la historia de Ada y realizar preguntas para activar conocimientos previos, como: ¿Qué significa reconocer nuestros límites? ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo?
|
| Recuperación | - Actividad de recuperación: Con un mural o cartel grande, los alumnos expresan con dibujos, frases o pequeñas dramatizaciones qué entienden sobre límites corporales y emociones, usando material manipulable como fichas, recortes o figuras de fomi. (Fuente: Proyectos de Aula, págs. 144-146)
- Mapa conceptual en equipo: Elaborar en papel o cartulina un mapa que relacione partes del cuerpo, límites y emociones, promoviendo la colaboración y la expresión visual.
|
| Planificación | - Organización en grupos: Cada grupo decidirá qué parte del cuerpo o límite trabajará, qué recursos necesitará y cómo presentará su actividad.
- Roles y responsabilidades: Asignar roles (investigador, artista, presentador) y definir fechas para presentar avances.
- Elaboración de un plan de trabajo: Escribir pasos sencillos y metas claras para la investigación y actividades manipulativas. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 146)
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Burbuja corporal: Realización de la actividad con el aro decorado, en la que cada niño crea su “espacio personal” y comparte por qué lo eligió y cómo se siente con él. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 147)
- Juego de búsqueda: Con los ojos cerrados y burbujas en el patio, uno busca objetos escondidos, promoviendo respeto a los límites y reconocimiento del espacio personal.
- Diálogo grupal: Reflexionar sobre cómo se sintieron y qué aprendieron sobre su límite y el de los demás.
|
| Comprensión y producción | - Investigación guiada: En equipos, consultar en la biblioteca o internet, con ayuda de un adulto, sobre las partes privadas, límites corporales y cómo respetarlos, usando fichas o dibujos para registrar la información (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 145).
- Creación de un “Manual de límites y emociones”: Cada niño realiza dibujos y textos cortos que describen partes del cuerpo, límites y emociones que experimentan.
- Elaboración de un mural: Integrar los dibujos y textos en un mural colaborativo que ilustre los conceptos aprendidos.
|
| Reconocimiento | - Presentación de avances: Cada grupo comparte su mural o cartel, explicando qué aprendieron y cómo lo aplicarán en su vida diaria.
- Autoevaluación en pareja: Con rúbricas sencillas, los niños reflexionan sobre su participación y comprensión.
|
| Corrección | - Retroalimentación grupal: El maestro y los compañeros comentan sobre las presentaciones y propuestas, sugiriendo mejoras o aclarando dudas.
- Revisión de actividades: Ajustar las actividades si se detectan dificultades, reforzando conceptos clave.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Juego dramatizado: Representar en pequeños grupos situaciones donde respeten los límites corporales, usando títeres o dramatizaciones. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 146)
- Creación de un cartel o guía visual: Con frases y dibujos, promover el respeto a los límites en la escuela y en casa.
|
| Difusión | - Presentación final: Exposición en la escuela con carteles, dramatizaciones o videos cortos, invitando a toda la comunidad educativa a reflexionar.
- Concurso de cuentos o mensajes: Escribir frases o historias cortas sobre cómo cuidar y respetar el cuerpo.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: Compartir aprendizajes y dificultades, promoviendo el reconocimiento del proceso.
- Registro de compromisos: Elaborar un cartel o acuerdo colectivo para respetar los límites y emociones propios y de los demás. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 150)
|
| Avances | - Evaluación del proyecto: Uso de rúbricas y preguntas reflexivas para valorar cuánto aprendieron y cómo aplicarán los conocimientos.
- Planificación de actividades futuras: Proponer acciones para seguir cuidando su cuerpo y emociones.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Diálogo inicial: Presentar la historia de Ada y preguntar: ¿Qué saben sobre cómo cambia nuestro cuerpo en diferentes etapas?
- Exploración visual: Mostrar imágenes del cuerpo humano en distintas edades y preguntar qué observan y qué creen que pasa en cada etapa.
- Lluvia de ideas: ¿Qué cambios físicos y emocionales conocemos en la infancia, adolescencia y adultez? (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 144)
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formulación de preguntas: ¿Por qué nuestro cuerpo cambia? ¿Cómo se preparan los adultos para tener hijos?
- Hipótesis simple: Los cambios en el cuerpo dependen de la edad y de decisiones que tomamos.
- Investigación guiada: Con apoyo, consultar en libros o internet sobre las etapas del ciclo de vida humano, usando modelos o esquemas.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Análisis de resultados: Comparar lo que sabían antes y lo que aprendieron sobre los cambios en el cuerpo.
- Construcción de esquemas: Crear diagramas o modelos sencillos que muestren las etapas del desarrollo humano, incluyendo la pubertad y responsabilidades.
- Discusión en grupo: ¿Qué aprendieron sobre cuidar su cuerpo en cada etapa? (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 154)
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Propuesta de acciones: Diseñar carteles, videos, o dramatizaciones que expliquen los cambios y cuidados en cada etapa.
- Evaluación participativa: Los niños revisan y comentan los productos de sus compañeros, usando rúbricas sencillas.
- Presentación a la comunidad: Organizar una feria o exposición con sus modelos y productos finales.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Ejercicios de reflexión: Preguntas sobre decisiones responsables en el cuidado del cuerpo y la sexualidad, considerando sus derechos y responsabilidades.
- Actividades prácticas: Crear un “Mapa de decisiones” sobre cómo actuar en situaciones relacionadas con la salud y el cuidado personal.
|
Este esquema busca promover un aprendizaje activo, significativo, colaborativo y respetuoso con el ritmo y las necesidades de los niños de Quinto grado, integrando actividades manipulativas, reflexivas y creativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque de proyectos comunitarios y STEAM.
¿Quieres que prepare también la organización por días o semanas?