SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: UNIDADES Y MEDIDAS UTILIZADAS EN FÍSICA
  • Asunto o Problema: Identifica las unidades de medición que se ocupan en su entorno escolar, familiar y en su comunidad.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Indagación - ABI, con enfoque STEAM)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula, en interacción con el entorno comunitario y digital.
  • Metodología(s): ABI, STEAM, Pensamiento Crítico, Colaboración, Investigación y Argumentación.
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, investigación, comunicación científica.
  • Contenidos y PDAs:
  • Física: Unidades y medidas utilizadas en Física, definición y simbología del Sistema Internacional.
  • PDA: Identificación, definición y análisis de unidades de medición en diferentes contextos, formulación de hipótesis, diseño de experimentos, interpretación de datos, comunicación de resultados.

Desarrollo por Fases (ABI - STEAM): Campos Formativos Relevantes

Fase/Acción

Descripción

Actividades sugeridas

Fase 1: Introducción

Reconocimiento del problema y conexión con conocimientos previos

  • Actividad de recuperación: Debate guiado con preguntas abiertas: "¿Qué unidades de medición conocen en su día a día?" y "¿Por qué creen que es importante medir con precisión?" (Física, Matemáticas, Ciencias Sociales).
  • Lluvia de ideas: listar unidades comunes y desconocidas en diferentes ámbitos.
  • Observación en el entorno: identificar en el aula, en casa o en la comunidad objetos medidos y sus unidades.
  • Reflexión grupal: ¿Qué dificultades enfrentamos al medir? ¿Qué unidades parecen más relevantes?

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y diseño de investigación

  • Formulación de preguntas investigativas:
    1. ¿Cuáles son las unidades más utilizadas en diferentes contextos?
    2. ¿Cómo se definen y qué simbolizan las unidades básicas del SI?
    3. ¿Qué errores comunes encontramos al medir?
  • Investigación previa: revisión de textos, recursos digitales y entrevistas con expertos en física o tecnología.
  • Hipótesis: "Las unidades que usamos en nuestro entorno no siempre corresponden a las del Sistema Internacional, lo que puede generar errores en mediciones precisas."
  • Diseño de experimentos: preparar mediciones en diferentes objetos y contextos, comparando unidades y métodos.

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación y análisis de datos

  • Experimentos prácticos:
  • Medir diferentes objetos (longitud, masa, volumen) usando varias unidades (cm, m, kg, g, litros, mililitros).
  • Uso de instrumentos digitales (celulares, sensores) y manipulativos (reglas, balanzas, cilindros medidores).
  • Registro de datos: crear tablas comparativas, gráficos y diagramas.
  • Análisis: determinar errores, convertir unidades, verificar precisión y exactitud.
  • Software y recursos digitales: simuladores de medición y conversión de unidades.

Fase 4: Conclusiones y comunicación

Interpretación y difusión de resultados

  • Interpretación: evaluar si las hipótesis se confirmaron, identificar errores o sesgos, reflexionar sobre la importancia de las unidades en la ciencia y en la vida cotidiana.
  • Elaboración de informes científicos: redactar un reporte estructurado con introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones.
  • Presentación oral o póster: exponer los hallazgos ante el grupo, promoviendo el debate y la argumentación fundamentada.
  • Autoevaluación y coevaluación: uso de rúbricas para valorar claridad, rigor científico, trabajo en equipo y creatividad.

Material Didáctico y Recursos

  • Instrumentos de medición: reglas, balanzas, cilindros medidores, sensores digitales.
  • Recursos digitales: simuladores de conversión de unidades, plataformas educativas interactivas, videos explicativos.
  • Material manipulable: objetos cotidianos para medición (libros, botellas, bloques).
  • Recursos bibliográficos: textos sobre unidades y Sistema Internacional (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Herramientas de registro: tablas, gráficos, software de análisis estadístico (tipo Excel o GeoGebra).

Producto de Desempeño Auténtico Semanal (PDA)

Producto:

  • Informe científico digital, acompañado de una presentación multimedia (video o infografía) que demuestre la identificación, medición, comparación y conversión de diferentes unidades en múltiples contextos del entorno del estudiante, con énfasis en la precisión y la simbología del SI.

Criterios de evaluación:

  • Claridad en la descripción del proceso.
  • Precisión en las mediciones y conversiones.
  • Argumentación lógica y fundamentada.
  • Uso correcto de terminología científica y simbología.
  • Creatividad en la presentación.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: seguimiento del trabajo en actividades prácticas, debates y presentaciones.
  • Registro de desempeño: uso de rúbricas para evaluar investigación, experimentación y comunicación.
  • Autoevaluación y coevaluación: reflexión metacognitiva con preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué dificultades tuve?, ¿Cómo mejoraría mi proceso?
  • Revisión de productos: análisis crítico de informes, gráficos y presentaciones, promoviendo la auto y heteroevaluación.

Conclusión

Este proyecto promueve en los estudiantes un aprendizaje activo, investigativo y crítico, enmarcado en la realidad social y tecnológica, facilitando la comprensión profunda de las unidades y medidas en física, su importancia en la ciencia y en la vida cotidiana, y fortaleciendo habilidades STEAM y el pensamiento crítico.

Descargar Word