Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Datos | Descripción |
---|
Nombre del Proyecto | EXPERIENCIAS COMUNITARIAS |
Asunto o Problema | Los alumnos identificarán las representaciones artísticas más importantes de su comunidad (Nuevo León) y las tradiciones familiares que les dan sentido de pertenencia. |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Grado | Segundo de Secundaria (13-16 años) |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC) |
Ejes Articuladores | Artes y experiencias estéticas |
Contenidos y PDAs | - Artes: Patrimonio cultural en manifestaciones artísticas que fomentan identidad y sentido de pertenencia.
- PDA: Expresar, mediante lenguajes artísticos, la importancia de valorar, conservar y preservar el patrimonio cultural como legado de identidad y pertenencia.
|
Desarrollo por Fases (ABPC) - Campos Formativos Relevantes
Fase 1: Planeación
Momento | Actividades | Descripción y relación con contenidos y PDAs |
---|
Identificación | - Realizar un análisis profundo del problema, mediante discusión y reflexión en grupos.
- Investigar antecedentes del patrimonio cultural de Nuevo León y las tradiciones familiares relevantes.
- Debatir sobre la importancia de estas manifestaciones en la sentido de pertenencia.
| Se fomentará el análisis crítico del patrimonio local, promoviendo la valoración cultural y la reflexión sobre su relevancia para la comunidad y su identidad. (Fuente: Libro, Pág. 231). |
Recuperación | - Activar conocimientos previos vinculando las manifestaciones culturales y tradiciones familiares con otras experiencias artísticas y culturales (música, pintura, literatura).
- Uso de mapas conceptuales complejos para relacionar conceptos de patrimonio, identidad, tradiciones y expresiones artísticas.
| Este momento conecta conocimientos previos de las materias de Artes, Lengua y Ciencias Sociales, promoviendo la sistematización de ideas y la articulación interdisciplinaria. |
Planificación | - Diseñar un plan detallado del proyecto: objetivos SMART, cronograma, roles y responsabilidades.
- Elaborar los productos finales: exposiciones, videos, maquetas, portafolios digitales.
| Se fomenta la autonomía, la organización y el pensamiento estratégico, promoviendo el trabajo colaborativo y la planificación responsable. |
Fase 2: Acción
Momento | Actividades | Descripción y relación con contenidos y PDAs |
---|
Acercamiento | - Investigar en profundidad: entrevistas estructuradas con miembros de la comunidad, análisis documental de archivos históricos y culturales.
- Recolectar información mediante encuestas y visitas a sitios culturales.
| Se promueve la recolección y análisis crítico de datos, fortaleciendo habilidades de investigación avanzada y valoración de fuentes diversas. (Fuente: Libro, Pág. 231-232). |
Comprensión y producción | - Analizar y sintetizar la información obtenida.
- Crear productos complejos: un documental corto, una exposición artística, un portafolio digital multimedia.
- Fundamentar las propuestas en los contenidos de Arte, Lengua y Ciencias Sociales, argumentando la importancia del patrimonio y las tradiciones familiares.
| Se impulsa la expresión creativa y la argumentación fundamentada, promoviendo la comprensión profunda y la aplicación de conocimientos en contextos reales. |
Reconocimiento | - Reflexión grupal sobre el proceso, evaluando avances y dificultades.
- Autocrítica y retroalimentación entre pares.
| Se fortalece la metacognición y la evaluación del proceso, promoviendo la autocrítica y la mejora continua. |
Corrección | - Revisar y ajustar productos y estrategias.
- Investigación adicional para resolver obstáculos en la comprensión de conceptos culturales o artísticos.
| Se favorece la perseverancia y la profundización en el conocimiento, promoviendo la autogestión del aprendizaje. |
Fase 3: Intervención
Momento | Actividades | Descripción y relación con contenidos y PDAs |
---|
Integración | - Sistematizar los aprendizajes de las diferentes materias en un informe final o portafolio digital.
- Preparar presentaciones orales y visuales para exponer los resultados.
| Promueve la articulación interdisciplinaria, la coherencia argumentativa y la comunicación efectiva. |
Difusión | - Presentar el proyecto a la comunidad escolar, padres y posibles actores culturales.
- Uso de medios digitales, redes sociales y exposiciones presenciales.
| Fomenta habilidades de comunicación formal, argumentación y el uso responsable de medios tecnológicos para la difusión cultural. |
Avances | - Evaluar el logro de los objetivos y productos finales.
- Reflexionar sobre la experiencia, los aprendizajes y las posibles mejoras.
| Se promueve la autoevaluación, la evaluación formativa y la valoración del proceso de aprendizaje integral. |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Registro sistemático del desempeño en cada fase mediante rúbricas específicas para actividades de investigación, producción artística y exposición.
- Observación activa del trabajo en equipo, la participación crítica y la autocrítica.
- Preguntas reflexivas al final de cada fase: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó?, ¿Cómo puedo mejorar?, ¿Cómo contribuye mi trabajo al patrimonio cultural de mi comunidad?
- Revisión de productos (documentales, portafolios, exposiciones) con criterios claros de coherencia, creatividad, fundamentación y calidad técnica.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal (PDA)
Propuesta: Elaboración de un portafolio digital que recopile las investigaciones, entrevistas, fotografías, videos y reflexiones sobre las manifestaciones artísticas y tradiciones familiares significativas en Nuevo León.
Criterios:
- Profundidad y precisión en la investigación.
- Creatividad y originalidad en la presentación.
- Fundamentación teórica en contenidos de Artes, Lengua y Ciencias Sociales.
- Participación activa y colaboración en equipo.
- Capacidad de reflexión crítica y autocrítica.
Este PDA será entregado al final de la semana y servirá como evidencia del proceso de aprendizaje y comprensión del patrimonio cultural y artístico de la comunidad.
Resumen
Este plan promueve un aprendizaje activo, reflexivo y con impacto real en la comunidad, fomentando la valoración del patrimonio cultural, el trabajo colaborativo, la investigación avanzada y la comunicación efectiva, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las competencias del nivel secundaria.