SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Viaje por el mundo
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Descubriendo las letras
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: Escritura de nombres en la lengua materna.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Características del entorno natural y sociocultural.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Diversos contextos sociales, naturales y territoriales.
  • De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como espacio de vida y aprendizaje.
  • PDAs: Registro de cambios y regularidades del entorno natural, identificación de sitios de interés y su representación en dibujos y croquis.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Ronda de saludos y presentación del "viaje imaginario" al mundo de las letras: se invita a los niños a imaginar que viajan a diferentes países donde descubren letras y sitios interesantes.
  • Juego de recuperación previa: "¿Qué saben de las letras?" con preguntas visuales (mostrar letras y pedir que las nombren).

Desarrollo:

  • Actividad principal: “El mapa de letras” – cada niño recibe un mapa del mundo dibujado en papel grande, y en él colocan stickers con letras del abecedario que aprenderán durante la semana. Se relacionan las letras con países y sitios famosos (ejemplo: la letra "E" en Egipto). (Fuente: <Libro de letras y mapas>, pág. 45)
  • Actividad complementaria: Juego cooperativo "Búsqueda del tesoro de letras" en el aula, donde buscan letras escondidas en tarjetas o en objetos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos hoy?” y cada niño comparte la letra o el país que más le gustó. Se refuerza la idea de que las letras nos ayudan a nombrar y entender nuestro entorno.

Martes

Inicio:

  • Cuento breve: "Las letras viajeras" (relato inventado sobre letras que visitan diferentes lugares), para activar el interés y conectar con el tema.
  • Preguntas: “¿Qué letras conoces? ¿Qué palabras puedes formar con ellas?”

Desarrollo:

  • Actividad principal: “Construimos palabras del mundo” – usando letras móviles de cartón, los niños crean nombres de sitios, animales y personas relacionadas con su comunidad y el entorno natural. Se fomenta la colaboración y el pensamiento crítico al analizar qué palabras forman y su significado.
  • Actividad complementaria: Dibujo y escritura: Los niños dibujan su lugar favorito de la comunidad y escriben su nombre con letras grandes, revisando las formas y sonidos.

Cierre:

  • Socialización: Compartir en pequeños grupos las palabras creadas y sus significados, destacando las letras y su uso en la vida cotidiana.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Juego "¿Qué letra es?": se muestran letras y los niños deben identificarla y decir una palabra que empiece con esa letra.
  • Pregunta motivadora: “¿Qué les gustaría aprender sobre las letras y los lugares del mundo?”

Desarrollo:

  • Actividad principal: “El diario de nuestro viaje” – los niños crean un pequeño diario visual donde registran, con dibujos y letras, cambios en su entorno durante la semana (día y noche, clima, actividades en la comunidad). (Fuente: <Libro de registros y cambios>, pág. 78)
  • Actividad complementaria: Mapas sencillos y croquis de la escuela y alrededores, con ayuda de dibujos y etiquetas en letras grandes, para identificar sitios importantes (parque, tienda, casa).

Cierre:

  • Compartir sus diarios y mapas, reflexionando sobre cómo cambian las cosas en diferentes momentos y lugares.

Jueves

Inicio:

  • Actividad lúdica: "Canción de las letras del mundo", donde cantan una canción sencilla que incluye letras y palabras relacionadas con sitios y la comunidad.
  • Pregunta: “¿Qué letras nos ayudan a nombrar nuestro mundo?”

Desarrollo:

  • Actividad principal: “Creando nuestro mapa de lugares y letras” – en grupos, los niños dibujan un mapa de su comunidad, identificando sitios importantes y etiquetándolos con letras y palabras que aprendieron, relacionando los contenidos de los PDAs.
  • Actividad complementaria: Juego de roles: “Soy un guía turístico” donde explican a sus compañeros los sitios en su mapa, usando frases cortas y palabras clave.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre su comunidad y las letras? Se realiza una ronda de palabras y frases que aprendieron y que les gustaría seguir explorando.

Viernes

Inicio:

  • Juego de revisión: “El bingo de las letras y lugares” con imágenes y palabras relacionadas con la semana.
  • Pregunta: “¿Qué fue lo que más les gustó de nuestro viaje por las letras y la comunidad?”

Desarrollo:

  • Actividad principal: Creación de un mural colectivo: “Nuestro viaje en letras y lugares” donde cada niño aporta un dibujo y una palabra, formando un mural que represente todo lo aprendido.
  • Actividad de profundización: Escribir su nombre y de sus amigos en letras grandes y decoradas, usando técnicas de escritura aprendidas.

Cierre:

  • Presentación grupal del mural y lectura compartida de algunas palabras y frases.
  • Reflexión final: “¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustaría seguir descubriendo?”

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los niños crearán un "Mapa de letras y lugares de nuestra comunidad", en el que identificarán y etiquetarán sitios importantes con letras, dibujos y palabras. Este mapa será una evidencia visual y participativa de su comprensión del entorno y el uso de las letras en contextos reales, relacionando los contenidos de los PDAs. Los criterios de evaluación serán: identificación de sitios, uso correcto de letras, creatividad en dibujos y coherencia en las etiquetas.


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participó en actividades y juegos

Reconoció y nombró letras y lugares

Escribió su nombre y palabras relacionadas

Colaboró en la creación del mural

Reflexionó sobre lo aprendido

Se realizarán observaciones continuas mediante listas de cotejo y preguntas abiertas, promoviendo la autoevaluación y coevaluación en los pequeños, valorando su participación, creatividad y comprensión del entorno y las letras.

Descargar Word