SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: LA CÁPSULA DEL TIEMPO
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos no identifican las relaciones temporales de secuencia, duración y simultaneidad
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, participación activa
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Lenguajes

Contenidos:

PDAs:

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos

  • Lee textos autobiográficos e identifica relaciones temporales
  • Analiza sucesos de su vida y los organiza en una narración coherente
  • Colabora en la edición de un libro de textos autobiográficos

Saberes y Pensamiento Científico

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano; prácticas para su cuidado

  • Explica la participación del sistema inmunológico
  • Describe acciones para fortalecer el sistema inmunológico y la importancia de vacunas

Ética, Naturaleza y Sociedades

Valoración de los ecosistemas y su conservación

  • Comprende la biodiversidad y sus interrelaciones
  • Argumenta sobre la importancia de cuidar los ecosistemas

De lo Humano y lo Comunitario

La familia como espacio de protección y desarrollo

  • Diseña e interactúa en escenarios de convivencia
  • Fortalece su autonomía y participación familiar

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: Narramos una historia ficticia sobre una cápsula del tiempo que contiene recuerdos y hechos importantes del pasado, vinculando con la idea de guardar y descubrir historias personales (Fuente: <Libro>, pág. 23).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntamos a los niños qué saben acerca de su historia personal y familiar, y qué objetos o recuerdos consideran importantes guardar.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración de textos autobiográficos: En parejas, leen fragmentos de textos autobiográficos y resaltan las relaciones temporales de secuencia, duración y simultaneidad (Fuente: <Libro>, pág. 45).
  • Actividad 4: Mapa de secuencias: Usando una línea del tiempo manipulable, colocan eventos importantes de su vida, identificando relaciones temporales, duración y eventos simultáneos, promoviendo el pensamiento crítico y la colaboración.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos sobre cómo contamos nuestra historia? ¿Por qué es importante entender el orden y la duración de los hechos?
  • Registro gráfico: Cada alumno dibuja una línea del tiempo de un día especial y comparte con el grupo.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Video breve: Se muestra un video sobre cómo funciona nuestro cuerpo, centrado en el sistema inmunológico y su importancia (Fuente: <Video educativo>, pág. 12).
  • Actividad 2: Dinámica de recuperación: ¿Qué saben sobre las vacunas y la protección del cuerpo? Se anota en una cartelera para ampliar conocimientos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego manipulativo: Con modelos de órganos y células (material reciclado y figuras), los alumnos representan cómo las células inmunológicas detectan y combaten infecciones, relacionando con el contenido científico (PDA).
  • Actividad 4: Debate en grupos: ¿Por qué es importante vacunarse? Se fomenta la expresión oral, la argumentación y la reflexión ética.

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: ¿Cómo contribuyen las vacunas y la higiene a mantenernos sanos?
  • Registro individual: Escriben en su cuaderno qué acciones pueden hacer para fortalecer su sistema inmunológico.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Reto visual: Mostrar imágenes de diferentes ecosistemas y su biodiversidad, y preguntar qué saben sobre cómo interactúan los seres vivos en estos ambientes.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué ecosistemas conocen y por qué creen que son importantes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural: En grupos, crean un mural interactivo que muestre las relaciones entre seres vivos, agua, aire y suelo, y cómo estas interacciones benefician a todos (enfoque en interdependencia).
  • Actividad 4: Caso práctico: Analizan un ecosistema local y proponen acciones para su conservación, vinculando los contenidos con su comunidad.

Cierre:

  • Socialización en plenaria: Presentan su mural y explican las interacciones ecológicas.
  • Reflexión escrita: ¿Por qué debemos cuidar los ecosistemas? ¿Qué acciones podemos realizar en nuestra comunidad?

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de presentación: Cada alumno comparte un recuerdo familiar importante y cómo ese momento se relaciona con su historia personal.
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Cómo podemos organizar nuestras historias para que sean coherentes y significativas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: Escriben un relato autobiográfico corto, usando una estructura lógica y temporal, integrando sus recuerdos y eventos importantes. Se les guía para identificar secuencias y relaciones temporales.
  • Actividad 4: Edición en grupo: En parejas, revisan y sugieren mejoras en los relatos, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos los relatos y recibir retroalimentación constructiva.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre contar historias? ¿Por qué es importante organizar bien los eventos?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de cierre: Cada alumno comparte qué historia o aprendizaje fue más significativo de la semana.
  • Actividad 2: Revisión rápida: Preguntas orales sobre los contenidos de la semana para evaluar conocimientos previos y nuevos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto final: Crean una Cápsula del Tiempo digital o física que incluya: un relato autobiográfico, un esquema del sistema inmunológico, y un esquema de ecosistema local, integrando contenidos y reflexiones. Cada grupo presenta su cápsula y explica su contenido (relación con PDA).

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre la historia personal, nuestro cuerpo y la naturaleza? ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en nuestra vida diaria?
  • Entrega de la cápsula para conservar y compartir en la comunidad escolar.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final: Una Cápsula del Tiempo que combina:

  • Un relato autobiográfico que organice eventos en secuencia y duración,
  • Un esquema visual del sistema inmunológico y acciones para fortalecerlo,
  • Un mapa interactivo del ecosistema local con propuestas de conservación.

Criterios de evaluación:

Criterios

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Organización de la historia (secuencia, duración, simultaneidad)

Uso correcto de vocabulario científico y narrativo

Participación en actividades y colaboración

Creatividad y presentación del producto final

Reflexión sobre la importancia del cuidado del cuerpo y del entorno


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades grupales y manipulativas, registrando participación y comprensión.
  • Listas de cotejo para verificar comprensión de conceptos científicos y narrativos.
  • Preguntas abiertas para promover reflexión y autoevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo me siento con lo que hice?
  • Rúbrica sencilla para valorar la organización de historias, trabajo en equipo y creatividad en el producto final.

Este enfoque promueve una participación activa, el pensamiento crítico y la integración de conocimientos, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word