Nombre del Proyecto: Una barrera de defensa contra las enfermedades
Asunto o Problema: Comprender el funcionamiento del sistema inmunológico, analizar microorganismos, y elaborar un líquido antibacterial para promover la higiene. Además, organizar información en textos discontinuos.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula y Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas y Comunitaria
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación de culturas a través de la lectura y escritura
Contenidos y PDAs seleccionados:
Área | Contenidos | PDAs |
---|---|---|
Lenguajes | Organizar y presentar información en textos discontinuos, empleo de elementos gráficos y signos de puntuación. | Sintetiza información, produce textos discontinuos, considera destinatario y usa recursos gráficos. |
Saberes y Pensamiento Científico | Función del sistema inmunológico, prácticas para su cuidado, beneficios de vacunas, factores que afectan la salud. | Explica la defensa inmunológica, describe acciones para fortalecerla, argumenta la importancia de vacunas y cartilla, propone acciones para reducir riesgos. |
De lo Humano y lo Comunitario | Hábitos saludables, higiene. | Promueve prácticas culturales e higiénicas en comunidad. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Dinámica "Mi comunidad y yo": Los alumnos dibujan un mapa de su comunidad y comentan cuáles son las principales prácticas de higiene y salud. Luego, en grupo, identifican problemas relacionados con enfermedades y la higiene (ejemplo: falta de higiene en espacios públicos, poca conciencia sobre vacunación). |
Recuperación | ¿Qué sé sobre microorganismos y defensas? Se realiza una lluvia de ideas en pizarra con preguntas como: ¿Qué microorganismos conocen?, ¿Qué nos protege contra las enfermedades?, ¿Qué acciones ayudan a prevenir enfermedades? Se usa un mural para registrar conocimientos previos. | |
Planificación | En equipos, los estudiantes diseñan un plan para investigar microorganismos y cómo fortalecer el sistema inmunológico. Asignan roles: investigador, diseñador, comunicador. Elaboran una agenda de trabajo y acuerdan actividades para la semana. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 2: Acción | Acercamiento | Juego de roles "El escudo inmunológico": Cada grupo representa células del sistema inmunológico defendiendo el cuerpo ante microorganismos (pueden usar títeres, dibujos). Discuten quiénes participan y cómo actúan. Se presenta un video corto sobre el sistema inmunológico. |
Comprensión y producción | Laboratorio "Crecimiento de microorganismos": Con materiales manipulables (algodón, gelatina, levadura), simulan el crecimiento de microorganismos en diferentes condiciones. Luego, diseñan un cartel con pasos para hacer un líquido antibacterial natural (ejemplo: con ingredientes caseros). La fuente del contenido del cartel se referencia en base a una lectura guiada. | |
Reconocimiento | Rally de higiene: Los alumnos recorren estaciones con retos relacionados con prácticas higiénicas y vacunación, evaluando su conocimiento y habilidades. | |
Corrección | Revisión en grupo: Cada equipo presenta su propuesta de líquido antibacterial y recibe retroalimentación del docente y compañeros, ajustando si es necesario. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 3: Intervención | Integración | Elaboración de un mural informativo: Cada grupo crea una sección del mural con información visual y textual sobre cómo funciona el sistema inmunológico y su cuidado, incluyendo gráficos, viñetas y datos clave. |
Difusión | Presentación comunitaria: Los alumnos explican a sus familias y comunidad su proyecto, mostrando el mural y el líquido antibacterial elaborado. Se realiza una feria de salud en la escuela. | |
Consideraciones | Reflexión guiada: Se hace una discusión en círculo sobre qué aprendieron, qué desafíos enfrentaron y cómo pueden aplicar los conocimientos en su vida diaria. | |
Avances | Autoevaluación y coevaluación: Cada alumno responde una lista de cotejo y preguntas reflexivas sobre su participación y aprendizaje. Se realiza una evaluación compartida con rúbrica sencilla.* |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción y definición del problema | Diálogo guiado: ¿Por qué es importante nuestro sistema inmunológico? Se presenta un caso hipotético: un niño que se enferma frecuentemente. Luego, se explora qué conocimientos previos tienen y qué desean aprender. |
Fase 2 | Preguntas y hipótesis | Formulación de preguntas: ¿Cómo podemos fortalecer nuestro sistema inmunológico? ¿Qué microorganismos causan enfermedades? Los estudiantes proponen hipótesis simples, por ejemplo: "Comer frutas ayuda a tener un buen sistema inmunológico". |
Fase 3 | Análisis y conclusiones | Experimentos sencillos: Observar microorganismos en muestras de agua o jabón mediante microscopio casero (con lentes de aumento). Analizar resultados y sacar conclusiones en relación con la salud. |
Fase 4 | Propuestas y divulgación | Prototipo de líquido antibacterial: Diseñar y evaluar en pequeños grupos un líquido natural usando ingredientes caseros. Presentan sus propuestas en carteles y explican cómo ayuda a prevenir infecciones. |
Complementos | Habilidades y apoyo | Actividades transversales de apoyo, como lectura de textos, uso de recursos digitales, y evaluación formativa continua. |
---|
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Introducir el problema ético-social | Debate: ¿Qué responsabilidades tenemos para prevenir enfermedades en la comunidad? Se plantean dilemas como el rechazo a las vacunas o la higiene en espacios públicos. |
Recolectemos | Conocimientos previos sobre el problema | Mapa conceptual colaborativo: ¿Qué acciones conocemos para prevenir enfermedades? ¿Qué obstáculos enfrentamos? |
Formulemos | Definir claramente el problema | Elaboración de preguntantes: Los alumnos crean preguntas clave para investigar, como: ¿Cómo podemos motivar a la comunidad a mejorar la higiene? |
Organizamos | Planificación del proyecto de servicio | Plan de acción: En equipos, diseñan actividades concretas, como campañas de higiene, carteles informativos o talleres para la comunidad. |
Construimos | Implementación | Ejecución del plan: Realización de las actividades planificadas en la comunidad local, con apoyo del docente. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación del impacto | Encuestas y reflexiones: Recogen opiniones de la comunidad y analizan si lograron mejorar hábitos de higiene. |
Compartimos | Socialización y evaluación final | Video o cartel: Presentan en la escuela y comunidad los resultados y aprendizajes, reflexionando sobre la importancia del trabajo en equipo. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Comprende y explica el funcionamiento del sistema inmunológico. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Produce textos discontinuos claros, organizados y con recursos gráficos. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elabora un líquido antibacterial con ingredientes caseros, justificando su uso. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en las actividades y en el trabajo en equipo. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre la importancia de las prácticas higiénicas y la vacunación. | ☐ | ☐ | ☐ |
Nombre del Producto: Mural informativo y líquido antibacterial elaborado por los estudiantes.
Criterios:
Evidencia: Mural, folleto explicativo, muestra del líquido antibacterial, testimonios y fotografías de la difusión comunitaria.
Este diseño fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la contextualización del aprendizaje en la comunidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.