Nombre del Proyecto: Aprendo a escuchar para poder dialogar
Asunto o Problema Principal: Tomar acuerdos para la convivencia en el salón de clases durante el ciclo escolar 2025-2026.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Área | Contenido | PDA |
---|---|---|
Lenguajes | Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista |
|
Saberes y Pensamiento Científico | Estudio de los números |
|
Ética, Naturaleza y Sociedades | Acciones de prevención ante fenómenos naturales y humanas |
|
De lo Humano y lo Comunitario | La escuela como espacio de convivencia y colaboración |
|
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: Iniciar con una charla grupal donde los niños compartan experiencias sobre cuándo han escuchado y entendido a sus compañeros en diferentes situaciones (en la escuela, en casa, en la calle). Luego, mediante una lluvia de ideas, identifican qué significa escuchar activamente y cómo les ayuda a convivir mejor. (Fuente: Libro, Pág. 45) |
Recuperación | Actividad: Juego de "Teléfono Descompuesto" para reflexionar sobre la importancia de escuchar bien y entender claramente. Después, en pequeños grupos, conversan sobre qué dificultades enfrentan al escuchar y qué beneficios obtienen al hacerlo bien. | |
Planificación | Actividad: En equipos, diseñan un cartel que describa pasos para escuchar activamente y tomar acuerdos. Cada grupo decide quién será el encargado de presentar su propuesta al resto del salón. La planificación incluye roles, materiales y tiempos. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: Representación teatral donde los niños actúan situaciones en las que escuchan mal o bien para resolver conflictos o tomar decisiones. Después, reflexionan sobre qué hicieron bien y qué podrían mejorar. (Fuente: Libro, Pág. 47) |
Comprensión y producción | Actividad: Crean un "Libro de Escucha Activa" con dibujos y frases que reflejen buenas prácticas para escuchar y dialogar. En grupos, producen una breve obra basada en un diálogo donde se practican habilidades de escucha y respeto. | |
Reconocimiento | Actividad: Cada niño comparte en voz alta un ejemplo de cuándo escuchó con atención y cómo eso ayudó a solucionar un problema en su vida. Se realiza una rúbrica sencilla para evaluar la participación y actitud. | |
Corrección | Actividad: En equipos, revisan su "Libro de Escucha" y su obra teatral, identificando aspectos a mejorar, y ajustan sus producciones. Se fomenta la crítica constructiva y el apoyo mutuo. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: Organizan un "Rincón de Diálogo" en el aula, donde todos practican escuchar y dialogar en círculos, compartiendo propuestas para mejorar la convivencia escolar. |
Difusión | Actividad: Preparan un cartel o video con consejos para escuchar y dialogar respetuosamente, y lo presentan en la escuela o comunidad. | |
Consideraciones | Actividad: Reflexionan en grupo sobre cómo han mejorado sus habilidades para escuchar y tomar acuerdos, y qué acciones continuarán para fortalecer la convivencia. | |
Avances | Actividad: Elaboran un mural colectivo que represente sus aprendizajes y compromisos para convivir respetuosamente, y lo muestran en un acto escolar. |
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | Actividad: Algunos niños exploran y anotan en un mapa digital o físico lugares donde hayan ocurrido desastres naturales o humanos en su región, usando imágenes y relatos orales. Discuten qué eventos conocen y cuáles quieren investigar. (Fuente: Libro, Pág. 62) |
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | Actividad: Formulan preguntas como "¿Por qué ocurren estos desastres?" y "¿Qué podemos hacer para prevenirlos?" en pequeños grupos, y proponen hipótesis simples, como que los desastres ocurren por causas naturales o por acciones humanas. |
Fase 3 | Análisis y conclusiones | Actividad: Analizan la información recopilada, comparan lugares y tipos de desastres, y sacan conclusiones sobre las causas y consecuencias. Crean un mapa conceptual en grupo que destaque estos aspectos. |
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y difusión | Actividad: Diseñan propuestas para reducir riesgos o actuar en emergencias, construyen modelos o maquetas de planes de acción, y presentan sus soluciones en posters o presentaciones digitales para compartir con la comunidad escolar. |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Actividad: Realizan simulacros de emergencias siguiendo los protocolos aprendidos y evalúan en qué aspectos pueden mejorar su respuesta y colaboración. |
Momento | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Plantear el problema | Actividad: Se presenta una historia real o ficticia sobre un desastre natural ocurrido en su comunidad, y se invita a los niños a reflexionar sobre cómo afectó a las personas y qué acciones serían importantes para prevenir o prepararse. |
Recolectemos | Saber previo | Actividad: En pequeños grupos, los niños comparten lo que saben sobre fenómenos naturales y acciones humanas que generan desastres, y qué conocimientos les gustaría adquirir. |
Formulemos | Definir el problema | Actividad: Con ayuda del docente, los estudiantes delimitan qué problema específico quieren abordar, por ejemplo, la prevención de inundaciones en su barrio. |
Organizamos | Planificación | Actividad: En equipos, diseñan un plan de acción para sensibilizar a la comunidad escolar sobre el problema, incluyendo tareas y recursos. |
Construimos | Ejecución | Actividad: Llevan a cabo actividades de sensibilización, como crear carteles, dramatizaciones o campañas de concienciación, y las presentan en la escuela o comunidad. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación | Actividad: Reflexionan sobre qué tan efectivas fueron sus acciones y qué aprendieron del proceso, usando una guía de preguntas. |
Compartimos | Socialización | Actividad: Organizan un evento donde muestran sus trabajos y comparten con otros grupos o familiares las acciones que realizaron y los resultados obtenidos. |
Etapa | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Etapa 1: | Sensibilización | Actividad: Conversan sobre necesidades en su comunidad relacionadas con la convivencia y la prevención de desastres, y qué acciones pueden realizar para colaborar. |
Etapa 2: | ¿Qué sé y qué quiero saber? | Actividad: Elaboran carteles o mapas mentales sobre el tema, identificando conocimientos previos y dudas. |
Etapa 3: | Planificación | Actividad: Diseñan un pequeño proyecto de servicio, por ejemplo, un mural, una campaña de respeto o un taller de preparación ante emergencias, asignando tareas a cada participante. |
Etapa 4: | Ejecución | Actividad: Llevan a cabo el proyecto en la escuela o comunidad, involucrando a otros niños, docentes y familias. |
Etapa 5: | Evaluación y reflexión | Actividad: Reflexionan en círculo sobre la experiencia, qué aprendieron y cómo impactó su acción en la comunidad. Elaboran un informe o presentación para compartir los resultados. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Comprende y respeta los puntos de vista de otros en diálogos y acuerdos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en las actividades y propuestas de convivencia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra habilidades para escuchar, argumentar y negociar | ☐ | ☐ | ☐ | |
Contribuye con ideas y acciones para la prevención y la convivencia pacífica | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en acciones de sensibilización o ayuda solidaria | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresa oralmente conocimientos sobre fenómenos naturales y acciones humanas relacionadas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elabora productos creativos y participativos que reflejen su aprendizaje | ☐ | ☐ | ☐ |
Este plan propone un recorrido dinámico, participativo y significativo, en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo desde la comunidad escolar, habilidades sociales, pensamiento crítico y conciencia ambiental y social.