A continuación, se presenta el desarrollo de la propuesta en torno a las fases de la metodología, articulando actividades en los diferentes campos formativos para promover un aprendizaje profundo, crítico y aplicado.
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Desarrollo personal y social | Dinámica de conexión de saberes previos | Los estudiantes compartan conocimientos sobre materiales utilizados en su comunidad, su origen y su impacto en el medio ambiente mediante mapas mentales o lluvias de ideas. Se fomenta el debate para identificar ideas preconcebidas y conocimientos previos acerca del cuidado ambiental y la transformación de materiales. |
Pensamiento matemático | Análisis de datos previos | Revisan estadísticas locales sobre consumo de recursos y generación de residuos, relacionando datos con conocimientos sobre sostenibilidad. Se realiza una lluvia de ideas sobre cómo estos datos afectan su comunidad. |
Lengua y Comunicación | Lectura y discusión | Se presenta un fragmento de un texto que describe la historia del uso de materiales en la construcción y alimentación (ej. Fuente: Libro, Pág. 45). Se discuten ideas sobre la relación entre los materiales, la cultura y el medio ambiente. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Ciencias Naturales y Sociales | Investigación sobre materiales tradicionales y sostenibles | Los estudiantes realizan búsquedas en diversas fuentes (documentales, entrevistas, recursos digitales) sobre materiales utilizados en su comunidad, su proceso de transformación y su impacto ecológico. Se fomenta la comparación entre materiales tradicionales y modernos, analizando ventajas y desventajas (Fuente: Libro, Pág. 78). |
Tecnología | Análisis de soluciones técnicas | Se analizan diferentes técnicas de transformación de materiales (reciclaje, reutilización, innovación en diseño). Los estudiantes seleccionan casos de éxito en su comunidad o en otros lugares, identificando las habilidades estratégicas y creativas involucradas. |
Matemáticas | Cálculo del impacto ambiental | Se realiza un análisis cuantitativo del consumo de recursos y residuos generados por diferentes materiales, promoviendo el pensamiento estratégico en la gestión de recursos (ej. cálculo de huella ecológica). |
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Tecnología | Planificación de propuestas sustentables | En equipos, los estudiantes diseñan propuestas de transformación de materiales en su comunidad, considerando aspectos técnicos, económicos y sociales. Elaboran un plan de acción con recursos, tiempos y roles definidos, promoviendo el pensamiento estratégico y la creatividad (PDA). |
Ciencias Sociales | Justificación y argumentación | Cada grupo argumenta la viabilidad y sostenibilidad de su propuesta, relacionando aspectos culturales, sociales y ambientales mediante exposiciones orales estructuradas. |
Lengua y Comunicación | Redacción de proyecto | Elaboran un documento formal que describa su propuesta, justificando sus decisiones y resaltando el impacto en la comunidad y el medio ambiente. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Aprendizaje y Servicio | Implementación de la propuesta | Los grupos llevan a cabo su plan en la comunidad: talleres de reciclaje, construcción con materiales reutilizados, campañas de sensibilización. Se registra todo el proceso con fotografías, videos y notas de campo. |
Ciencias Naturales y Sociales | Evaluación del impacto | Se realiza una evaluación participativa del impacto de las acciones, considerando aspectos sociales, ambientales y económicos, mediante cuestionarios y entrevistas. |
Lengua y Comunicación | Reflexión escrita y debate | Los estudiantes redactan un informe de resultados y participan en un debate donde analizan las dificultades, logros y aprendizajes del proyecto. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Ciencias Sociales y Lengua | Autoevaluación y coevaluación | Se utilizan rúbricas para evaluar tanto el proceso como el producto final. Los estudiantes reflexionan sobre su aprendizaje, habilidades desarrolladas y actitudes en relación con el proyecto (preguntas como: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?). |
Pensamiento crítico | Encuesta de satisfacción y propuestas de mejora | Se realiza una encuesta de percepción del proyecto y se generan propuestas para futuras acciones en el ámbito comunitario y ambiental. |
Propuesta: Cada grupo presenta en una feria comunitaria su propuesta sustentable transformadora de materiales, acompañada de un cartel explicativo, muestras, y un video resumen del proceso. La evaluación considerará la innovación, la justificación técnica y social, y el impacto en la comunidad, siguiendo criterios claros en la rúbrica.
Este enfoque metodológico y estructurado asegura que los adolescentes no solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen habilidades críticas, éticas y creativas, aplicándolas en contextos reales y significativos para su comunidad y su entorno.