Inicio:
Cada alumno comparte qué alimentos considera ultraprocesados y cuáles son sus favoritos, motivando la participación y recuperando conocimientos previos sobre alimentación.
Actividad rápida con una lluvia de ideas sobre los alimentos ultraprocesados y su impacto en la salud, en una pizarra o cartel.
Desarrollo:
Presentación multimedia y discusión guiada para comprender la definición (Fuente: <Libro>, pág. 45).
Con tarjetas manipulables, los alumnos categorizan alimentos en naturales, mínimamente procesados y ultraprocesados, justificando sus decisiones en pequeños grupos.
Cierre:
Cada grupo comparte sus ideas y se conecta con la importancia de una alimentación saludable.
Inicio:
Mostrar imágenes de diferentes productos alimenticios; los alumnos identifican cuáles creen que son ultraprocesados y cuáles no, en una dinámica rápida.
Preguntas orales: ¿Qué saben sobre las etiquetas de los alimentos? ¿Para qué sirven?
Desarrollo:
En pequeños grupos, los estudiantes seleccionan productos en casa o en el aula, leen sus etiquetas y registran ingredientes y valores nutrimentales (Fuente: <Libro>, pág. 47).
Construyen un mapa conceptual en cartulina o en papel digital sobre los ingredientes y su relación con la salud.
Cierre:
Reflexión sobre cómo las etiquetas ayudan a tomar decisiones informadas.
Inicio:
Buscar en fichas o en la web datos sobre alimentos ultraprocesados y saludables, en equipos.
¿Sabes cuánto debes comer de cada grupo del Plato del Bien Comer? Se realiza un juego de preguntas rápidas para activar conocimientos.
Desarrollo:
Con materiales manipulables, los alumnos crean modelos del Plato del Bien Comer, identificando porciones y alimentos recomendados (Fuente: <Libro>, pág. 50).
¿Es posible cambiar los alimentos ultraprocesados por opciones saludables? ¿Qué dificultades enfrentamos? Promueve pensamiento crítico y resolución de problemas.
Cierre:
Compartir en parejas su compromiso para mejorar sus hábitos alimenticios.
Inicio:
Mostrar una serie de caricaturas o cómics cortos que representen la vida diaria y las decisiones alimenticias de personajes ficticios.
Dialogar en grupo sobre sus decisiones y qué influye en ellas.
Desarrollo:
En clase, montar una tienda con productos reales o manipulables y que los estudiantes lean etiquetas y decidan qué comprar, justificando sus elecciones (Fuente: <Libro>, pág. 52).
Diseñar un cartel o video breve promoviendo el consumo de alimentos naturales y el rechazo a ultraprocesados.
Cierre:
Inicio:
Preguntas rápidas sobre lo aprendido durante la semana, en equipos, usando pizarra o plataformas digitales.
Escribir en su cuaderno qué cambios harán en su alimentación y cómo aplicarán lo aprendido.
Desarrollo:
Cada alumno trae una etiqueta de un producto, analiza sus ingredientes y propone si lo recomienda o no, justificando con sus conocimientos.
Planificación y creación de un mural o presentación digital que resuma lo aprendido, incluyendo ejemplos de etiquetas, el plato del Bien Comer y consejos para una alimentación saludable.
Cierre:
¿Qué crearán los estudiantes?
Un "Guía práctica para identificar alimentos ultraprocesados y elegir opciones saludables" en formato digital o impreso, que incluya:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Analiza etiquetas de productos con precisión | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en debates y actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra comprensión del Plato del Bien Comer | ☐ | ☐ | ☐ | |
Propone cambios en sus hábitos alimenticios | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presenta su producto final con claridad y creatividad | ☐ | ☐ | ☐ |
Este enfoque fomenta el pensamiento crítico, la colaboración y la autonomía del alumno, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo una educación significativa en salud y alimentación.