SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El poder de la alimentación
  • Asunto o Problema: Reconocer, indagar en los alimentos más frecuentes ultraprocesados, identificando su valor nutrimental, y determinar la masa corporal en los alumnos.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa y participativa
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales y toma de decisiones para la salud, medio ambiente y economía familiar.
  • Análisis de etiquetas de productos para conocer ingredientes, contenido y aporte nutrimental, y promover decisiones alimenticias saludables.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida y reflexión

Cada alumno comparte qué alimentos considera ultraprocesados y cuáles son sus favoritos, motivando la participación y recuperando conocimientos previos sobre alimentación.

  • Actividad 2: ¿Qué sabemos?

Actividad rápida con una lluvia de ideas sobre los alimentos ultraprocesados y su impacto en la salud, en una pizarra o cartel.

Desarrollo:

  • Actividad 3: ¿Qué es un alimento ultraprocesado?

Presentación multimedia y discusión guiada para comprender la definición (Fuente: <Libro>, pág. 45).

  • Actividad 4: Juego de clasificación

Con tarjetas manipulables, los alumnos categorizan alimentos en naturales, mínimamente procesados y ultraprocesados, justificando sus decisiones en pequeños grupos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante reconocer los alimentos ultraprocesados?

Cada grupo comparte sus ideas y se conecta con la importancia de una alimentación saludable.


Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Reto visual

Mostrar imágenes de diferentes productos alimenticios; los alumnos identifican cuáles creen que son ultraprocesados y cuáles no, en una dinámica rápida.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Preguntas orales: ¿Qué saben sobre las etiquetas de los alimentos? ¿Para qué sirven?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de etiquetas

En pequeños grupos, los estudiantes seleccionan productos en casa o en el aula, leen sus etiquetas y registran ingredientes y valores nutrimentales (Fuente: <Libro>, pág. 47).

  • Actividad 4: Mapa mental

Construyen un mapa conceptual en cartulina o en papel digital sobre los ingredientes y su relación con la salud.

Cierre:

  • Compartir en plenaria: ¿Qué ingredientes encontramos? ¿Qué nos sorprendió?

Reflexión sobre cómo las etiquetas ayudan a tomar decisiones informadas.


Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Caza del tesoro saludable

Buscar en fichas o en la web datos sobre alimentos ultraprocesados y saludables, en equipos.

  • Actividad 2: Dinámica rápida

¿Sabes cuánto debes comer de cada grupo del Plato del Bien Comer? Se realiza un juego de preguntas rápidas para activar conocimientos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del plato saludable

Con materiales manipulables, los alumnos crean modelos del Plato del Bien Comer, identificando porciones y alimentos recomendados (Fuente: <Libro>, pág. 50).

  • Actividad 4: Debate

¿Es posible cambiar los alimentos ultraprocesados por opciones saludables? ¿Qué dificultades enfrentamos? Promueve pensamiento crítico y resolución de problemas.

Cierre:

  • Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos hoy sobre la alimentación y sus ingredientes?

Compartir en parejas su compromiso para mejorar sus hábitos alimenticios.


Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Historias en imágenes

Mostrar una serie de caricaturas o cómics cortos que representen la vida diaria y las decisiones alimenticias de personajes ficticios.

  • Actividad 2: ¿Qué alimentos eligen los personajes?

Dialogar en grupo sobre sus decisiones y qué influye en ellas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación de una tienda

En clase, montar una tienda con productos reales o manipulables y que los estudiantes lean etiquetas y decidan qué comprar, justificando sus elecciones (Fuente: <Libro>, pág. 52).

  • Actividad 4: Creación de una campaña

Diseñar un cartel o video breve promoviendo el consumo de alimentos naturales y el rechazo a ultraprocesados.

Cierre:

  • Presentación de las campañas y discusión sobre cómo influir en otros para comer mejor.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Quiz interactivo

Preguntas rápidas sobre lo aprendido durante la semana, en equipos, usando pizarra o plataformas digitales.

  • Actividad 2: Reflexión individual

Escribir en su cuaderno qué cambios harán en su alimentación y cómo aplicarán lo aprendido.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Evaluación práctica

Cada alumno trae una etiqueta de un producto, analiza sus ingredientes y propone si lo recomienda o no, justificando con sus conocimientos.

  • Actividad 4: Preparación del Producto Final

Planificación y creación de un mural o presentación digital que resuma lo aprendido, incluyendo ejemplos de etiquetas, el plato del Bien Comer y consejos para una alimentación saludable.

Cierre:

  • Presentación del mural/presentación y reflexión grupal sobre el proceso y aprendizajes, reforzando la importancia de decisiones informadas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué crearán los estudiantes?
Un "Guía práctica para identificar alimentos ultraprocesados y elegir opciones saludables" en formato digital o impreso, que incluya:

  • Ejemplos de etiquetas analizadas,
  • El mapa conceptual del análisis de ingredientes,
  • Un plan personal de alimentación saludable basado en el Plato del Bien Comer,
  • Un cartel o video promocional.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Analiza etiquetas de productos con precisión

Participa activamente en debates y actividades

Demuestra comprensión del Plato del Bien Comer

Propone cambios en sus hábitos alimenticios

Presenta su producto final con claridad y creatividad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades manipulativas y debates, tomando nota del interés, participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar análisis de etiquetas y participación en actividades grupales.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar el análisis de etiquetas, creatividad en campañas y productos finales.
  • Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, para valorar el entendimiento y los cambios que proponen los alumnos.

Este enfoque fomenta el pensamiento crítico, la colaboración y la autonomía del alumno, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo una educación significativa en salud y alimentación.

Descargar Word