SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Raíces de nuestra historia: los primeros pueblos prehispánicos y su legado cultural
  • Asunto o Problema: Abatir el rezago educativo en lectura, comprensión y análisis crítico sobre la historia y cultura de los pueblos antiguos de México.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Historia: Los albores de la humanidad y los pueblos antiguos del territorio mexicano.
  • PDA: Conocer sistemas sociales y culturales de los pueblos antiguos en México, ubicar en el espacio y tiempo aspectos de su vida cotidiana, analizar su organización social y compararla con ideas actuales (Fuente: Libro, pág. 177).

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1:

Gancho motivador: Presentar un video corto con imágenes de sitios arqueológicos y mapas interactivos de México prehispánico. Preguntar: “¿Qué creen que nos dicen estos sitios sobre las vidas de nuestros antepasados?”

  • Actividad 2:

Recuperación y conexión: Dialogar sobre conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los pueblos antiguos en México? ¿Qué personajes históricos conocen?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Investigación y análisis: En grupos, leer un fragmento del texto (Fuente: Libro, pág. 177) y, usando recursos digitales, crear un mapa conceptual sobre la evolución social y política en los pueblos prehispánicos, enfocándose en el surgimiento del Estado y las jerarquías sociales.

  • Actividad 4:

Trabajo colaborativo: Elaborar una línea del tiempo visual con imágenes y datos relevantes sobre las etapas de organización social en Mesoamérica, usando cartulina y materiales digitales (ej. Canva).

Cierre:

  • Compartir en plenaria el mapa conceptual y la línea del tiempo, reflexionando sobre cómo estas sociedades se organizaron y qué nos enseñan sobre la historia de México.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de roles: Cada grupo representa una sociedad antigua (ej. mayas, aztecas, zapotecas). Presentan en una breve dramatización cómo era su organización social y sus actividades cotidianas.

  • Actividad 2:

Preguntas guía para conectar con conocimientos previos de historia y cultura general.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Análisis crítico: En grupos, comparar las representaciones sociales de los pueblos antiguos con ideas actuales sobre organización social, usando preguntas como: ¿Qué aspectos son similares o diferentes? ¿Qué nos dicen estas diferencias?

  • Actividad 4:

Debate estructurado: ¿Cómo influyen en nuestra cultura las formas de organización social de los pueblos antiguos?

Cierre:

  • Escribir una reflexión individual sobre qué valor tiene entender la organización social de nuestros antepasados y cómo esto ayuda a comprender nuestra identidad cultural.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1:

Visita virtual o presentación de una exposición digital sobre sitios arqueológicos y vestigios de los pueblos antiguos.

  • Actividad 2:

Recapitulación: ¿Qué elementos culturales de los pueblos antiguos reconocen en la actualidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Investigación práctica: Cada grupo investiga un sistema social (como la división del trabajo, clases sociales, roles religiosos) en un pueblo antiguo, apoyándose en recursos digitales y la lectura previa.

  • Actividad 4:

Elaboración de un cartel digital o físico que ilustre dicho sistema, con ejemplos concretos y citas del texto (Fuente: Libro, pág. 177).

Cierre:

  • Presentación breve de los carteles, fomentando la comparación y el análisis crítico sobre las diferentes estructuras sociales.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1:

La "rueda de historias": cada estudiante comparte una leyenda o relato que conozca sobre los pueblos antiguos, relacionándola con aspectos sociales o culturales.

  • Actividad 2:

Conexión con la historia personal y cultural: ¿Qué historias o tradiciones pasaron de generación en generación?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Análisis comparativo: En grupos, relacionar las historias y leyendas con los sistemas sociales y culturales estudiados, identificando elementos comunes y diferencias.

  • Actividad 4:

Creación de un relato colectivo: Escribir una historia que incluya elementos sociales, culturales y valores de los pueblos antiguos, usando recursos digitales para su publicación (ej. blog, video).

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué nos enseñan estas historias sobre los valores y creencias de nuestros antepasados?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1:

Presentación del Producto Final: "Nuestro Museo Virtual de los Pueblos Antiguos" donde integrarán todo lo aprendido.

  • Actividad 2:

Revisión rápida de los contenidos y actividades de la semana, identificando los aprendizajes clave.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Preparación del producto: Cada grupo organiza los materiales (imágenes, textos, videos, mapas) para crear una exposición virtual o física que refleje la organización social, cultura y legado de los pueblos antiguos.

  • Actividad 4:

Ensayo de presentaciones y diálogo entre grupos para enriquecer su exposición.

Cierre:

  • Presentación del museo virtual, reflexionando sobre la importancia de conocer y valorar nuestra historia y cultura ancestral. Se relaciona con el PDA de emplear sistemas para ubicar aspectos históricos y culturales (Fuente: Historia).

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

"Museo Virtual Interactivo de los Pueblos Antiguos de México": un recorrido digital que incluye mapas, líneas del tiempo, historias, imágenes y explicaciones de la organización social, cultural y legado de los pueblos prehispánicos. Este producto será presentado en la última sesión y servirá como evidencia de integración de conocimientos históricos, culturales y análisis crítico.

Criterios de evaluación:

  • Precisión y profundidad en la información presentada.
  • Creatividad y uso de recursos digitales.
  • Capacidad de análisis y comparación.
  • Participación y trabajo en equipo.
  • Claridad en la exposición y reflexión final.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación y registro: durante las actividades grupales y presentaciones, registrar participación activa y colaboración.
  • Preguntas clave: hacer cuestionamientos que fomenten la reflexión sobre los contenidos y procesos.
  • Autoevaluación: cuestionarios cortos al final de cada día para reflexionar sobre lo aprendido y qué aún necesitan mejorar.
  • Coevaluación: retroalimentación entre pares mediante rúbricas sencillas, centradas en aspectos de participación, creatividad y análisis crítico.

Rúbrica de Evaluación

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejorar (1)

Precisión de la información

Información completa, precisa y bien fundamentada

Información adecuada, mayormente correcta

Información parcial o con errores leves

Información inexacta o confusa

Creatividad y uso de recursos

Uso innovador de recursos y presentación atractiva

Recursos adecuados y buena presentación

Uso básico, poca creatividad

Sin recursos o presentación pobre

Análisis crítico

Reflexión profunda y comparación significativa

Análisis adecuado, reflexión superficial

Poca reflexión, ideas repetidas

Sin análisis crítico

Participación y trabajo en equipo

Participación activa, liderazgo y apoyo

Participación consistente

Participación limitada

Poco involucramiento

Claridad y exposición

Presentación clara, organizada y convincente

Presentación comprensible

Poca organización, confusa

Difícil de entender


Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico y creativo, contextualizado en la historia y cultura de México, fomentando en los adolescentes una comprensión profunda y significativa de sus raíces históricas y culturales.

Descargar Word