SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La aventura de la comida a través del cuerpo
  • Asunto o Problema: Experimenta con diferentes materiales para diseñar un modelo que les permita conocer el tamaño, la forma, la ubicación y la función de los órganos del sistema digestivo e identificar acciones que promuevan su cuidado para la prevención de enfermedades.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento.

Observa, manipula y compara diversos objetos a partir de características como color, tamaño, olor, textura, material de qué están hechos (madera, vidrio, metal, plástico), entre otras, para clasificarlos con base en criterios propios o consensuados.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Inicio

Activar conocimientos previos sobre el cuerpo y la alimentación.

  • Comenzar con una ronda de preguntas: “¿Qué comemos?”, “¿Para qué sirve la comida?” y “¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando comemos?”.
  • Mostrar imágenes de diferentes alimentos y órganos internos (dibujos o modelos simples).
  • Cuento breve sobre un personaje que come y se siente fuerte (ejemplo, “La aventura de Lili y su tripa”). (Fuente: Adaptación de cuentos infantiles, Pág. 12)

Motivación

Crear interés y curiosidad.

  • Mostrar una caja misteriosa con objetos relacionados con el sistema digestivo (una pelota grande como estómago, tubos flexibles como intestinos, frutas y verduras, etc.).
  • Preguntar: “¿Qué creen que hay en esta caja y qué tiene que ver con nuestro cuerpo?”

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulación de preguntas

Invitar a los niños a expresar dudas o curiosidades sobre el sistema digestivo.

  • En círculo, cada niño comparte una pregunta, por ejemplo: “¿Qué pasa cuando comemos?” o “¿Cómo llegan los alimentos a nuestro estómago?”.
  • Registrar las preguntas en un cartel.

Hipótesis simples

Propiciar que propongan ideas sobre cómo funciona el proceso de digestión.

  • Dibujar en equipo un “mapa del camino” que creen que siguen los alimentos dentro del cuerpo.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Análisis de resultados

Comparar las hipótesis con la información recopilada.

  • Dialogar sobre las ideas previas y las nuevas informaciones.
  • Mostrar un video corto didáctico sobre el sistema digestivo (ejemplo, “El viaje de los alimentos”, de 3 minutos).
  • Reflexionar: “¿Qué aprendimos sobre cómo funciona nuestro cuerpo cuando comemos?”

Síntesis

Elaborar un esquema visual del proceso digestivo.

  • Crear un mural con dibujos y etiquetas de los órganos y acciones principales.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Diseño de modelos

Crear un modelo del sistema digestivo con materiales manipulables.

  • Utilizar plastilina, tubos flexibles, papel, colores, y objetos reciclados para construir un modelo del aparato digestivo.
  • Cada grupo explica su modelo y las funciones de cada parte. (Fuente: Material manipulable, Pág. 45)

Evaluación

Comprobar el aprendizaje y la comprensión del proceso.

  • Preguntar: “¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando comemos?” y “¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro sistema digestivo?”
  • Mostrar los modelos y pedirles que expliquen cada parte.

Divulgación

Compartir lo aprendido con otros compañeros, docentes y familias.

  • Organizar una pequeña exposición en el aula con los modelos y dibujos.
  • Invitar a una familia a visitar la exposición y escuchar las explicaciones de los niños.

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana, Evaluación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Habilidades socioemocionales

Fomentar colaboración, respeto y expresión oral.

  • Trabajo en equipo para crear el modelo.
  • Rondas de reflexión grupal sobre lo aprendido.

Vida cotidiana

Promover acciones para el cuidado del cuerpo.

  • Conversar sobre la importancia de comer frutas y verduras, masticar bien, y mantener higiene.

Evaluación formativa

Revisión continua del proceso y del producto final.

  • Rúbrica sencilla: Participación, creatividad, comprensión del proceso y explicación.

Producto y Evaluación

Producto Final (PDA)

Modelo del sistema digestivo elaborado en grupo, que incluya las partes principales y una breve explicación de su función.

Criterios de Evaluación

  • Participación activa en las actividades.
  • Creatividad y uso de materiales.
  • Capacidad para explicar el proceso digestivo.
  • Trabajo en equipo y respeto por las ideas de otros.

Preguntas para Reflexión (Auto y Coevaluación)

  • ¿Qué aprendí sobre mi cuerpo y la comida?
  • ¿Cómo puedo cuidar mejor mi sistema digestivo?
  • ¿Qué me gustó más de crear el modelo?

Este proyecto promueve una participación activa, el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la valoración del cuerpo humano, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y con un enfoque lúdico y significativo para niños de primer grado.

Descargar Word