SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Propiedades de la materia
  • Asunto o Problema Principal: Elaboración de láminas descriptivas que expliquen las propiedades de los sólidos geométricos y su relación con conceptos algebraicos y físicos.
  • Tipo: Proyecto de aprendizaje interdisciplinario con enfoque en investigación, análisis crítico y aplicación práctica.
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula y espacios digitales
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP); trabajo colaborativo; investigación activa; debate estructurado.
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, ciencias naturales, matemáticas, comunicación oral y escrita.
  • Contenidos y PDAs:
  • Matemáticas: Introducción al álgebra, cálculo del área y volumen de sólidos geométricos (cubo, cilindro, prisma), relaciones algebraicas y geométricas.
  • Ciencias: Propiedades físicas y químicas de la materia, principios de Arquímedes.
  • Arte: Representación visual y estética de los sólidos, diseño de láminas atractivas y creativas.
  • Lengua: Expresión oral y escrita formal, argumentación y presentación de ideas.
  • Formación Cívica y Ética: Trabajo en equipo, responsabilidad y ética en la investigación y presentación.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación motivadora: Mostrar imágenes y videos de estructuras arquitectónicas, objetos cotidianos y obras de arte que involucren sólidos geométricos. Preguntar: "¿Qué formas y propiedades tienen estos objetos?" para activar conocimientos previos y generar interés.
  • Actividad 2: Dinámica de lluvia de ideas y debate: ¿Qué saben sobre los sólidos geométricos? ¿Cómo creen que se relacionan con las propiedades físicas y matemáticas? Registrar ideas en carteles digitales o en pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: Leer en equipo el apartado del libro (Fuente: Saberes y pensamiento científico, Pág. 15-17) sobre la geometría de los sólidos y sus propiedades. Analizar cómo se calculan áreas y volúmenes, relacionando con conceptos algebraicos (ejemplo: V = a³ para cubos). Elaborar mapas conceptuales que integren estas ideas.
  • Actividad 4: Taller de identificación y clasificación: En grupos, explorar objetos reales y clasificar los sólidos (poliedros, cilindros, cubos) mediante fotos y modelos manipulables. Relacionar con conceptos algebraicos y físicos. Debatir sobre cómo estas propiedades influyen en la vida cotidiana y en la ciencia.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre las propiedades de los sólidos? ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos? Plantear la pregunta para el día siguiente: "¿Cómo podemos representar visualmente y de forma estética estos sólidos y sus propiedades?"

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida del día anterior usando un juego de preguntas tipo Kahoot o quiz colaborativo para activar conocimientos.
  • Actividad 2: Debate estructurado: ¿Por qué es importante conocer las propiedades de los sólidos en la ciencia, la ingeniería y el arte? Fomentar la expresión argumentada y la colaboración.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación: Cada grupo selecciona un sólido geométrico (cubo, cilindro, prisma) y recopila información sobre sus propiedades físicas, matemáticas y aplicaciones en la vida real (ejemplo: envases, construcción). Utilizar recursos digitales (videos, infografías, simulaciones virtuales). Referirse a la lectura del libro (Fuente: Pág. 16-17).
  • Actividad 4: Creación de esquemas visuales y modelos 3D con software o materiales manipulables que representen las propiedades del sólido. Comprobar la relación entre las propiedades físicas y matemáticas.

Cierre:

  • Presentación rápida de los hallazgos de cada grupo. Reflexión: ¿Qué desafíos enfrentamos al representar estos sólidos y sus propiedades? ¿Qué relación tiene esto con el álgebra y la física?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Actividad lúdica: "El detective de sólidos". Cada grupo recibe pistas relacionadas con propiedades geométricas y físicas y debe identificar el sólido correspondiente, justificando su respuesta.
  • Actividad 2: Discusión en plenaria sobre las conexiones entre propiedades geométricas y algebraicas, y cómo estas se aplican en contextos reales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico: Revisar ejemplos reales de objetos y estructuras (botes, edificios, pelotas) para identificar los sólidos y calcular sus áreas superficiales y volúmenes. Usar fórmulas y recursos digitales (calculadoras, simulaciones).
  • Actividad 4: Relacionar estos cálculos con conceptos algebraicos y discutir cómo el área y volumen influyen en el diseño, producción y conservación de materiales.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Por qué es importante entender el área y volumen en la ciencia y la ingeniería? ¿Qué aprendimos sobre la relación entre geometría y álgebra? Plantear la tarea para mañana: diseñar una lámina descriptiva que visualice estos conceptos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de ejemplos y revisión de láminas descriptivas famosas o digitales (infografías, posters científicos). Reflexión: ¿Qué elementos hacen que una lámina sea efectiva y estética?
  • Actividad 2: Tormenta de ideas en equipos: ¿Qué información, imágenes y estilos visuales necesitamos para nuestra lámina descriptiva?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de láminas descriptivas: En grupos, diseñan láminas que expliquen las propiedades de al menos tres sólidos geométricos, usando recursos digitales, materiales manipulables, esquemas y textos claros y argumentativos. Integrar conceptos de artes y ciencias. Referenciar los contenidos del libro y los recursos digitales.
  • Actividad 4: Presentación y retroalimentación entre grupos, evaluando coherencia, estética, claridad y profundidad del contenido.

Cierre:

  • Reflexión sobre el proceso: ¿Qué elementos visuales y explicativos consideraron más efectivos? ¿Qué dificultades enfrentaron? Anunciar que estas láminas serán parte del producto final de la semana.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión general y discusión: ¿Qué hemos aprendido sobre los sólidos geométricos, sus propiedades y representaciones? ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en la vida real y en otras materias?
  • Actividad 2: Presentación de ejemplos de productos finales, invitando a la reflexión sobre la interdisciplinariedad y la creatividad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): Cada grupo integra sus láminas, modelos y resultados en una presentación digital o física, explicando cómo las propiedades de los sólidos y conceptos algebraicos se relacionan y aplican en contextos reales y artísticos.
  • Actividad 4: Ensayo breve individual: ¿Qué aprendí, qué me sorprendió y qué puedo seguir explorando sobre las propiedades de la materia, los sólidos geométricos y su representación?

Cierre:

  • Presentación del PDA en grupos, discusión en plenaria y autoevaluación del proceso de aprendizaje. Plantear preguntas para la autoevaluación y reflexión final sobre el proceso y el producto.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un portafolio digital o físico que incluya las láminas descriptivas, modelos manipulables, esquemas visuales y una presentación grupal que expliquen las propiedades físicas, matemáticas y estéticas de los sólidos geométricos. Además, cada estudiante entregará una reflexión individual sobre lo aprendido y cómo puede aplicar estos conocimientos en su vida cotidiana y en futuras áreas del conocimiento.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la explicación de propiedades (20%)
  • Creatividad en el diseño visual y estético (15%)
  • Uso correcto de conceptos matemáticos y físicos (20%)
  • Calidad de la presentación oral (15%)
  • Reflexión personal y autoevaluación (15%)
  • Trabajo en equipo y colaboración (15%)

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita mejorar (1)

Claridad y precisión

Explicación clara, completa y bien fundamentada

Explicación adecuada, con algunos detalles faltantes

Explicación básica con errores o imprecisiones

Explicación confusa o incompleta

Creatividad visual

Diseño innovador, atractivo y bien organizado

Diseño atractivo y organizado

Diseño funcional pero poco innovador

Diseño poco cuidado o desorganizado

Uso de conceptos

Uso correcto y profundo de conceptos

Uso correcto de conceptos, con algunos errores menores

Uso limitado o con errores en conceptos clave

Uso inadecuado o incorrecto de conceptos

Presentación oral

Seguridad, claridad y uso de recursos visuales

Buena comunicación y recursos adecuados

Comunicación aceptable, con mejoras posibles

Presentación débil, poca claridad o apoyo visual


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación, interés, y colaboración durante actividades grupales e individuales.
  • Registro anecdótico: Anotar logros y dificultades en el proceso de investigación y creación.
  • Preguntas de sondeo: Realizar preguntas durante las actividades para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión diarias y diario de aprendizaje, donde los estudiantes evalúan su proceso y avances.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares en presentaciones, colaboración y calidad del producto parcial, usando rúbricas sencillas.
  • Evaluación del proceso: Enfoque en el desarrollo de habilidades, pensamiento crítico y trabajo en equipo, más allá del producto final.

Este plan promueve un aprendizaje profundo, interdisciplinario y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes habilidades de análisis, argumentación, investigación y expresión artística.

Descargar Word