Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: UNA FORMA NATURAL Y SALUDABLE DE VIVIR
Asunto o Problema Principal: Falta de estilos de vida saludables, cuidado del medio ambiente, desarrollo sustentable y cultura de prevención contra vectores en la comunidad.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Tercer de Secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula y comunidad cercana
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Vida saludable, sustentabilidad, participación ciudadana, cultura de prevención.
Contenidos y PDAs por Materia:
- Español: Función creativa del lenguaje en la expresión de necesidades comunitarias.
- Matemáticas: Funciones, reparto proporcional.
- Historia: Civilizaciones antiguas y su relación con el uso y gestión del agua.
- Formación Cívica y Ética: Principios éticos para un desarrollo sustentable.
- Química: Hábitos de consumo responsable y cuidado del medio ambiente.
- Artes: Lenguajes artísticos en la expresión de problemas comunitarios.
- Inglés: Uso del inglés para expresar necesidades y propuestas comunitarias.
- Educación Física: Actividades recreativas para bienestar personal y social.
- Tecnología: Materiales y procesos para favorecer el desarrollo sustentable.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de un video motivador sobre comunidades que han mejorado su salud y ambiente mediante acciones sustentables. Se invita a los estudiantes a reflexionar y expresar qué saben y qué desean aprender sobre estos temas.
- Actividad 2: Lluvia de ideas en grupos pequeños acerca de problemas ambientales y de salud en su comunidad, relacionando conocimientos previos de historia, ciencias, y civismo. Se promoverá un debate estructurado sobre cómo el uso del agua y los estilos de vida afectan su entorno (Fuente: Libro de Historia, Pág. 45).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en subgrupos sobre civilizaciones antiguas (Mesopotamia, Egipto, India, China) y su relación con el uso del agua y el desarrollo sustentable. Elaboran mapas conceptuales y reflexionan sobre cómo los patrones históricos pueden inspirar acciones actuales.
- Actividad 4: Taller creativo en artes: diseñar un cartel visual que represente un problema ambiental y una solución, usando técnicas artísticas aprendidas, para presentar en la comunidad (Fuente: Manual de Artes, Pág. 78).
- Actividad 5: Inicio de la construcción de un proyecto en inglés: redactar en parejas una breve campaña que promueva hábitos saludables y sustentables, para presentarla en clase.
Cierre:
- Reflexión individual: ¿Qué aprendí sobre el uso responsable del agua y su relación con la historia? ¿Qué acción puedo proponer en mi comunidad? Se registra en el diario de aprendizaje.
- Pregunta para avanzar: ¿Cómo podemos comunicar eficazmente en diferentes lenguas y medios nuestras propuestas?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de "Cadena de soluciones": cada estudiante aporta una idea para mejorar la salud y el cuidado del medio ambiente en la comunidad, en torno a un árbol conceptual.
- Actividad 2: Debate moderado con preguntas: ¿Qué funciones cumplen las matemáticas en la distribución de recursos para una comunidad sustentable? ¿Cómo pueden las funciones matemáticas ayudarnos a entender el reparto proporcional en proyectos sociales?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico de un artículo científico sencillo sobre hábitos de consumo responsable y su impacto en el medio ambiente (Fuente: Artículo en línea). Se identifican conceptos clave y se discuten en grupos.
- Actividad 4: Problema matemático colaborativo: resolver un caso práctico de reparto proporcional de recursos en un programa comunitario de agua y salud, usando funciones.
- Actividad 5: Elaboración de un guion para un podcast en inglés, donde expliquen una propuesta para mejorar la salud en la comunidad, integrando vocabulario técnico y argumentación.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre el uso responsable del agua y los recursos? ¿Cómo podemos aplicar las funciones matemáticas en nuestro contexto?
- Tarea: Escribir en el diario qué aspectos del día consideran más relevantes y qué dudas aún tienen.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: representar en teatro breve una situación donde un grupo comunitario decide implementar acciones sustentables.
- Actividad 2: Preguntas abiertas sobre cómo los principios éticos pueden guiar acciones responsables en salud y medio ambiente (Fuente: Cívica, pág. 62).
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto interdisciplinario: analizar cómo las civilizaciones antiguas gestionaron recursos hídricos y qué principios éticos aplicaron, relacionando con principios actuales de sustentabilidad.
- Actividad 4: Debate estructurado: ¿Es posible alcanzar un desarrollo sustentable sin sacrificar derechos y principios éticos? Se apoyará con textos y ejemplos históricos.
- Actividad 5: Creación de un mural digital usando herramientas tecnológicas, que refleje las ideas principales, soluciones y principios éticos discutidos.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué valores éticos son fundamentales para promover estilos de vida saludables en la comunidad?
- Pregunta de reflexión para el día siguiente: ¿Cómo podemos promover en nuestra comunidad acciones concretas de prevención de enfermedades transmitidas por vectores?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de "Mapa mental colaborativo" sobre hábitos responsables y prevención en salud, integrando conocimientos de ciencias, civismo y artes.
- Actividad 2: Taller de discusión en inglés y español: ¿Qué acciones podemos comunicar en diferentes lenguas para sensibilizar sobre la salud y el medio ambiente?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en grupos sobre técnicas y materiales para promover acciones sustentables: por ejemplo, campañas, talleres, actividades físicas.
- Actividad 4: Diseño participativo: en pequeños equipos, planear una campaña comunitaria para prevenir vectores y promover estilos de vida saludable, considerando recursos tecnológicos y culturales.
- Actividad 5: Elaboración de un guion para un video informativo en inglés, integrando vocabulario técnico, argumentación y propuestas sostenibles.
Cierre:
- Presentación rápida de los bocetos de campaña y retroalimentación entre grupos.
- Reflexión: ¿Qué habilidades comunicativas y colaborativas estamos fortaleciendo? ¿Qué impacto esperamos en la comunidad?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de los avances del proyecto: ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué falta por completar?
- Actividad 2: Encuesta rápida en clase sobre qué aspectos les parecen más relevantes para su comunidad y cómo aplicar lo aprendido.
Desarrollo:
- Actividad 3: Finalización y perfeccionamiento de las campañas, guiones y productos creativos.
- Actividad 4: Presentación formal en grupo de las campañas, en inglés y en español, incluyendo el uso de recursos visuales, tecnológicos y artísticos.
- Actividad 5: Reflexión final en pares: evaluación del proceso, qué habilidades desarrollaron y qué cambios consideran importantes para su comunidad.
Cierre:
- Producto de Desempeño Auténtico: Presentación de la campaña integral en diferentes formatos (video, cartel, audio), que integre las ideas de todas las materias y promueva estilos de vida saludables y sustentables.
- Feedback grupal y autoevaluación mediante rúbrica sencilla, que valore creatividad, argumentación, aplicación de conocimientos y impacto social.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un Campaña Comunitaria Integral que incluya un cartel visual, un video en inglés, un guion para una campaña oral y una propuesta escrita. La campaña debe abordar prácticas de vida saludable, prevención de vectores, uso responsable del agua y recursos, y promover valores éticos y culturales.
Criterios de Evaluación:
- Creatividad y originalidad en la propuesta.
- Claridad y coherencia en los mensajes.
- Uso correcto del vocabulario técnico y cultural en inglés y español.
- Integración de contenidos históricos, científicos, matemáticos y éticos.
- Impacto potencial en la comunidad y factibilidad de las acciones propuestas.
Rúbrica Sencilla:
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita mejorar (1) |
---|
Creatividad | Ideas innovadoras y atractivas | Ideas originales con algunos detalles innovadores | Ideas básicas y poco innovadoras | Ideas poco creativas o repetidas |
Claridad | Mensajes precisos, bien estructurados | Mensajes comprensibles y ordenados | Mensajes poco claros o desordenados | Mensajes confusos o incoherentes |
Uso del idioma | Vocabulario técnico y cultural correcto | Uso adecuado con pequeños errores | Algunos errores que no afectan la comprensión | Errores graves que dificultan la comprensión |
Integración | Todos los contenidos y disciplinas bien conectados | Buena integración con algunos detalles | Poca integración o desconexión parcial | Falta de integración entre contenidos |
Impacto social | Propuesta convincente y factible | Propuesta viable con impacto potencial | Propuesta con limitaciones | Poca viabilidad o impacto |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Evaluar participación, interés y colaboración en actividades diarias.
- Registro anecdótico: Notas sobre habilidades de argumentación, liderazgo, y pensamiento crítico en debates y presentaciones.
- Preguntas de sondeo: Durante actividades, realizar preguntas abiertas para valorar comprensión y reflexión (¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Qué pasaría si?).
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diarias donde los estudiantes analicen su aprendizaje, habilidades y actitudes.
- Coevaluación: Evaluación entre pares de presentaciones, campañas y productos parciales, usando rúbricas sencillas y comentarios constructivos.
Esta planeación promueve un aprendizaje profundo, crítico y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la autonomía, la responsabilidad social y la interdisciplinariedad en estudiantes adolescentes.