SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Construyendo formas de ser
  • Asunto o Problema: Los estudiantes desconocen las formas de ser y pensar de sus compañeros.
  • Tipo: Por fases metodológicas (Aprendizaje Servicio)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula y comunidad escolar
  • Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
  • Ejes Articuladores: Inclusión, respeto a la diversidad, autonomía y empatía

Contenidos y PDAs por Materia:

Tutoría

  • Contenidos: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
  • PDA: Reconoce ideas, gustos, necesidades, posibilidades, intereses, deseos y experiencias, para favorecer el autoconocimiento y el descubrimiento de nuevas potencialidades.

Desarrollo por Etapas (AS) - Campos Formativos Relevantes

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida

Diagnóstico de necesidades

  • Actividad inicial: Debate guiado en círculo sobre ¿Qué significa ser diferente?, explorando ideas previas de identidad y diversidad.
  • Tarea: Los estudiantes realizan entrevistas en la comunidad escolar para conocer las percepciones de otros sobre la convivencia y diversidad (ej. docentes, administrativos, compañeros).
  • Registro: Elaboración de un mural digital o físico con los testimonios y percepciones recopiladas.
  • Propósito: Detectar percepciones y actitudes hacia las diferencias, promoviendo la empatía y el autoconocimiento (Fuente: Libro, Pág. X).

Etapa 2: Lo que sé y lo que quiero saber

Investigación y planificación del servicio

  • Dinámica: Mapas conceptuales colaborativos sobre las formas de ser y pensar.
  • Actividad: Plantear preguntas de investigación, ¿cómo podemos aprender más sobre las formas de ser de nuestros compañeros?, ¿qué acciones contribuyen a una convivencia más inclusiva?
  • Tarea: Cada grupo define un objetivo de intervención en la comunidad escolar para promover la inclusión y el respeto, vinculando conocimientos de Ciencias Sociales, Comunicación y Psicología (autoconocimiento).
  • Resultado: Plan de acción preliminar y cronograma.

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario

Diseño del proyecto

  • Sesión de trabajo: Elaboración de un plan de acción con roles claros, actividades creativas (teatro, carteles, charlas).
  • Recursos: Materiales manipulables, recursos digitales (videos, presentaciones).
  • Alianzas: Contacto con docentes, padres, organizaciones comunitarias.
  • Reflexión: ¿Cómo nuestras acciones impactarán en la comunidad?, ¿cómo aseguramos inclusión y respeto?

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Implementación y monitoreo

  • Actividad: Realización de actividades en la comunidad escolar, como talleres de sensibilización, dinámicas de empatía y actividades artísticas que reflejen las formas de ser y pensar (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Registro: Documentación fotográfica y audiovisual del proceso.
  • Evaluación en marcha: Retroalimentación continua entre compañeros y comunidad.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos

Reflexión y socialización

  • Mesa de diálogo: Presentación de resultados y experiencias en un foro escolar.
  • Reflexión escrita y oral: ¿Qué aprendimos sobre las formas de ser?, ¿cómo cambió nuestra percepción y actitud?
  • Autoevaluación y coevaluación: Uso de rúbricas sencillas para valorar la participación, empatía y aprendizaje.
  • Impacto: Evaluación del cambio en la comunidad y en los propios estudiantes, promoviendo la continuidad del compromiso.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Evidencia: Video documental o exposición digital que refleje la experiencia del proyecto, integrando testimonios, actividades y aprendizajes en torno a las formas de ser y pensar.
  • Criterios: Participación activa, reflexión crítica, respeto a la diversidad, creatividad en la presentación, impacto en la comunidad.

Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre mí y mis compañeros?, ¿cómo contribuyó mi participación a una comunidad más inclusiva?
  • Coevaluación: ¿Qué aspectos destacarías del trabajo en equipo?, ¿qué desafíos enfrentamos y cómo los superamos?
  • Rúbrica: Evalúa aspectos como participación, empatía, creatividad, compromiso y reflexión crítica.

Consideraciones finales

Este proyecto promueve el desarrollo de competencias socioemocionales, el pensamiento crítico y la ciudadanía activa, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. La metodología de Aprendizaje Servicio permite a los adolescentes comprender su impacto en la comunidad, fortaleciendo su identidad y relaciones interpersonales a través de actividades que combinan contenidos de diversas materias y la acción solidaria.

Descargar Word