Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La diversidad nos enriquece
- Asunto o Problema Principal: Reconocer las diferencias en una comunidad y entender sus beneficios
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos seleccionados:
- Lenguajes: Uso del dibujo y escritura para recordar actividades y acuerdos escolares; Identifica letras en textos escritos en español y lengua indígena.
- Saberes y Pensamiento Científico: Cuerpo humano, acciones para su cuidado y cambios en el crecimiento; Identifica y describe acciones para cuidar el entorno natural.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Cambios y continuidades en contextos sociales, naturales y territoriales; Describe cambios y se ubica espacialmente mediante croquis y mapas.
- De lo Humano y lo Comunitario: Reconoce problemáticas sociales y ambientales en su comunidad y reflexiona sobre acciones para solucionarlas.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de "¿Qué hace diferente a mi comunidad?" – Cada niño comparte una característica especial de su familia o comunidad, usando dibujos o palabras. Esto activa conocimientos previos sobre diversidad.
- Actividad 2: Juego de reconocimiento: "Mi comunidad en fotos" – Mostrar imágenes de diferentes comunidades, preguntando qué diferencias ven, para activar la curiosidad y conocimientos previos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del reto: "¡Vamos a aprender sobre las diferencias y cómo cuidarlas!" – Se plantea un problema: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestro entorno o no respetamos a quienes son diferentes?" – Se forma un grupo de trabajo.
- Actividad 4: Creación de un mural colaborativo: "Mi comunidad y sus diferencias" – Los niños dibujan o recortan imágenes que representan diversidad cultural, natural y social, y las pegan en un mural, describiendo en palabras simples las diferencias (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
Cierre:
- Compartir en grupo lo que aprendieron y qué acciones pueden hacer para cuidar su comunidad y respetar las diferencias. Reflexión guiada: "¿Qué podemos hacer para que todos nos sintamos incluidos?"
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o cuento sobre diversidad y respeto. Ejemplo: "La comunidad de todos" – para motivar y reforzar la empatía.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Quiénes en mi comunidad son diferentes y qué nos unen?" – diálogo y lluvia de ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de letras: identificar letras en textos escritos en español y en lengua indígena. Se entregan tarjetas con palabras y letras en ambos idiomas. Los niños buscan letras iguales y aprenden a reconocerlas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Juegos de rol: "Soy un vecino diferente" – Cada niño representa un personaje con características diferentes y explica qué acciones realiza para cuidar su entorno y respetar a otros.
Cierre:
- Reflexión en parejas: "¿Qué aprendí hoy sobre las diferencias y cómo puedo respetar a todos?" Se comparte en círculo.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de un mapa simple de la comunidad, preguntando qué cambios y continuidades han visto en su barrio o escuela.
- Actividad 2: Cuestionamiento: "¿Cómo podemos describir dónde vivimos y qué cambios hemos visto?" – Se motiva a los niños a decir qué saben sobre mapas y lugares.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un croquis colectivo del barrio con ayuda de los niños. Incluyen lugares importantes y diferentes tipos de hogares, resaltando la diversidad (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
- Actividad 4: Investigación guiada: identificar problemáticas sociales o ambientales en su comunidad, como basura, agua contaminada, o lugares en riesgo, usando imágenes y preguntas.
Cierre:
- Discusión grupal: "¿Qué cambios podemos hacer para mejorar nuestro entorno?" Se registran ideas y acciones posibles.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria visual con imágenes de plantas, animales, personas y objetos de la comunidad.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Cómo cuidamos nuestro cuerpo y nuestro entorno?" – Se comparte en círculo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experiencia práctica: realizar una acción para cuidar el entorno, como sembrar semillas, limpiar un espacio o cuidar plantas, promoviendo el pensamiento científico y la colaboración.
- Actividad 4: Elaboración de un cartel con dibujos y frases motivadoras para cuidar el medio ambiente y respetar las diferencias (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué acciones realizamos hoy que ayudan a nuestra comunidad? Se comparte en grupos pequeños.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida con preguntas: "¿Qué aprendimos sobre las diferencias en nuestra comunidad?" y "¿Qué acciones podemos hacer para cuidarla?"
- Actividad 2: Juego de roles: "Mi comunidad ideal" – Los niños representan diferentes personajes que muestran cómo respetan y cuidan su entorno y a las personas diferentes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto Final: "Nuestro Libro de Diversidad y Cuidado" – Cada niño aporta una ilustración y una frase sobre lo que aprendió, que será compilado en un libro colectivo.
- Actividad 4: Presentación del libro a la comunidad escolar y familiares, fomentando la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Reflexión final en la que los niños comparten qué acciones pueden realizar en su día a día para mantener una comunidad respetuosa y diversa.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un Libro de Diversidad y Cuidado elaborado por los estudiantes, que contiene ilustraciones y frases sobre las diferencias en su comunidad, acciones para cuidarla y respetar a todos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente en las actividades de creación del libro | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa dibujos y palabras para expresar ideas sobre diversidad y cuidado | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra respeto y empatía en sus intervenciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Identifica acciones para cuidar su comunidad y respeta las diferencias | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades grupales e individuales, anotando actitudes y participaciones.
- Listas de cotejo: para verificar si reconocen letras, participan en debates y acciones de cuidado.
- Rúbrica sencilla: para evaluar la creatividad, respeto y colaboración en el producto final.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, para valorar su comprensión y actitud.
Este esquema busca fortalecer en los niños la sensibilidad, el pensamiento crítico, y la acción colaborativa, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la inclusión, el respeto por la diversidad, y el cuidado del entorno y las relaciones sociales.