Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: ¿Cómo convivimos en la escuela?
Asunto o Problema Principal a Abordar: La importancia de seguir reglas y normas para mejorar la convivencia en la escuela.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Servicios y Aprendizaje y Servicio
Ejes Articuladores: Interculturalidad Crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Diálogo, búsqueda reflexiva, textos instructivos, recursos gráficos, signos de puntuación.
- Lo Humano y lo Comunitario: La escuela como espacio de convivencia, colaboración, aprendizaje.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Presentar un video o dibujo que muestre comportamientos en la escuela (ej. imágenes del libro, Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 266-267).
- Dialogar sobre qué acciones favorecen o dificultan la convivencia (recuperando conocimientos previos).
- Completar en grupo una tabla con ejemplos de acciones, usando fichas o recortes para identificar acciones positivas y negativas.
|
| Recuperación | - Juego de "Adivina la Acción": en pequeños grupos, dramatizar acciones que dificultan o favorecen la convivencia, sin palabras (Fuente: Pág. 271).
- Discutir en asamblea qué sienten al presenciar esas acciones y cómo podrían regularse.
|
| Planificación | - Elaborar un plan de acción para sensibilizar a la comunidad escolar, incluyendo quiénes participarán y qué materiales usarán (carteles, folletos).
- Asignar roles y responsabilidades para la campaña comunitaria.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Dramatización con gestos de acciones que dificultan la convivencia, en pequeños grupos, para identificar causas y proponer soluciones pacíficas (Fuente: Pág. 271).
- Crear carteles con dibujos y frases que promuevan el respeto y la convivencia en la escuela.
|
| Comprensión y producción | - Elaborar reglas o normas de convivencia en diferentes espacios: casa, aula, escuela, vecindario (Fuente: Pág. 274).
- Investigar en libros o internet las reglas en lugares que frecuentan y hacer listas.
- Crear un cartel colectivo con las reglas seleccionadas y explicarlas en una feria de normas.
|
| Reconocimiento | - Presentar en asamblea los carteles y explicar cómo esas reglas ayudan a convivir mejor.
- Responder cuestionarios cortos sobre la importancia de las reglas.
|
| Corrección | - Revisión en grupo de las reglas y normas, proponiendo mejoras y aclaraciones.
- Ajustar los carteles y las actividades según las sugerencias.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una campaña informativa en la escuela: elaboración y colocación de carteles, charlas, y actividades para promover reglas de convivencia. (Fuente: Pág. 275-277).
- Ensayar en pequeños grupos las conferencias o charlas que darán a la comunidad escolar.
|
| Difusión | - Realizar las conferencias en la escuela con invitación a padres, maestros y alumnos.
- Distribuir cuestionarios en las charlas para recoger opiniones y aprendizajes.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y los cambios en la convivencia escolar.
- Registrar en un mural o cuaderno los compromisos adquiridos para mantener las reglas.
|
| Avances | - Evaluar el impacto de la campaña mediante una autoevaluación y coevaluación con rúbricas sencillas. - Elaborar un informe visual o mural que evidencie los logros.
|
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
1. Punto de partida | Sensibilización | - Observar en la escuela ejemplos de buena y mala convivencia, usando fotos o relatos.
- Dialogar en grupos sobre qué acciones ayudan o dificultan la convivencia.
|
2. Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Charla en asamblea sobre las reglas y normas en diferentes lugares (casa, escuela, comunidad).
- Buscar en libros o internet ejemplos de reglas en diferentes espacios públicos y privados.
|
3. Planificamos el servicio solidario | Diseño del proyecto | - En pequeños equipos, diseñar una campaña de sensibilización: carteles, charlas, concursos.
- Definir roles, materiales y cronograma.
|
4. Ejecutamos el servicio | Acción | - Realizar la campaña: colocar carteles, dar charlas, repartir cuestionarios.
- Participar en actividades de limpieza o recolección de basura en la escuela, promoviendo reglas de respeto y cuidado.
|
5. Compartimos y reflexionamos | Evaluación y reflexión | - Compartir en asamblea las experiencias, aprendizajes y cambios en la convivencia.
- Elaborar un mural o un video con las mejores acciones y testimonios.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en dramatizaciones y actividades | ☐ | ☐ | ☐ | ... |
Elaboración y explicación de carteles y reglas | ☐ | ☐ | ☐ | ... |
Reflexión sobre la importancia de las normas | ☐ | ☐ | ☐ | ... |
Productos finales (carteles, campaña, mural) | ☐ | ☐ | ☐ | ... |
Uso de recursos gráficos y signos de puntuación | ☐ | ☐ | ☐ | ... |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del Producto: Campaña de sensibilización para mejorar la convivencia en la escuela.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en los carteles y materiales.
- Participación activa en actividades y dramatizaciones.
- Explicación comprensible de la importancia de respetar reglas y normas.
- Evidencias visuales: fotos, videos o registros de la campaña y conferencias.
Evidencia: Un mural, una presentación oral y fotográfica de la campaña, incluyendo los carteles, los guiones de las charlas y las reflexiones grupales.
Este desarrollo promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana, enriqueciendo la convivencia escolar y fortaleciendo los valores comunitarios.