SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar la sesión con una charla sobre la importancia de la convivencia escolar y los juegos tradicionales en la comunidad, promoviendo que los niños expresen qué saben sobre estos temas.
  • Realizar una lluvia de ideas guiada preguntando: ¿Qué juegos conocen? ¿Han jugado alguna vez juegos tradicionales en su comunidad o en la escuela?
  • Presentar un mapa o cartel con imágenes de juegos tradicionales y preguntar si los reconocen o saben cómo se juegan. (Fuente: Libro, Pág. 11-12)

Recuperación

  • Invitar a un adulto mayor de la comunidad, familiar o vecino, para que narre una historia o anécdota sobre un juego tradicional que solían jugar cuando eran niños.
  • Realizar un diálogo abierto donde los niños compartan lo que aprendieron, relacionando sus conocimientos previos con las experiencias de los adultos.
  • Dibujar o escribir en sus cuadernos lo que saben sobre los juegos tradicionales.

Planificación

  • En pequeños grupos, los niños elaboran un esquema de los pasos para investigar los juegos tradicionales en su comunidad: quiénes pueden ayudar, qué materiales se necesitan, en qué lugares se juegan, etc.
  • Organizar un calendario con fechas para visitar a los adultos mayores y recopilar información.
  • Asignar roles: quien entrevista, quien dibuja, quien anota. (Fuente: Libro, Pág. 13-14)

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Salir en grupos a buscar en la comunidad a los adultos mayores, vecinos o familiares que tengan conocimiento de los juegos tradicionales.
  • Preguntarles cómo se jugaba, qué materiales se usaban y en qué lugares.
  • Registrar las respuestas en sus cuadernos y tomar fotos o hacer dibujos de los juegos y materiales. (Fuente: Libro, Pág. 14-15)

Comprensión y producción

  • En grupos, organizar la información recopilada y redactar un texto breve sobre cada juego: su historia, reglas y materiales.
  • Elaborar un instructivo visual y sencillo para que otros niños puedan aprender a jugar, usando dibujos, recortes y materiales reciclados para la portada.
  • Crear un mural o presentación digital con los dibujos, las historias y las instrucciones de los juegos.
  • Practicar en el aula los juegos seleccionados, siguiendo las instrucciones elaboradas. (Fuente: Libro, Pág. 16-17)

Reconocimiento

  • Reflexionar en equipo sobre lo aprendido, lo que fue fácil o difícil, y qué les gustaría mejorar en sus instructivos.
  • Realizar una lista de logros y dificultades, compartiendo en plenaria.
  • Registrar en un cuaderno las principales conclusiones y avances en su aprendizaje.

Corrección

  • Revisar y ajustar los instructivos con apoyo de la maestra, corrigiendo instrucciones confusas o imprecisas.
  • Verificar que las ilustraciones sean claras y que los materiales y pasos estén bien detallados.
  • Preparar la versión final para presentar en la comunidad.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaborar una presentación final del instructivo, en formato papel o digital, incluyendo historia, reglas, materiales y fotos de los juegos.
  • Practicar la exposición oral en pequeños grupos, usando recursos visuales y apoyándose en el instructivo.

Difusión

  • Organizar una exposición en la escuela donde los niños presenten sus instructivos y expliquen los juegos tradicionales a otros estudiantes y maestros.
  • Invitar a los familiares y adultos mayores que ayudaron en la investigación para que compartan su experiencia y apoyen la difusión.
  • Grabar un video o realizar una transmisión en la radio escolar si es posible. (Fuente: Libro, Pág. 20-21)

Consideraciones

  • Reflexionar en equipo sobre la importancia de valorar y mantener vivas las tradiciones de juegos en la comunidad.
  • Discutir cómo los juegos fomentan valores como la colaboración, el respeto y la paciencia.
  • Anotar en la bitácora del proyecto las ideas para mejorar futuras actividades.

Avances

  • Evaluar si lograron elaborar y difundir un instructivo comprensible y atractivo.
  • Revisar si los niños aprendieron las reglas y materiales de los juegos tradicionales.
  • Celebrar las participaciones y logros del grupo con un pequeño acto o entrega de diplomas simbólicos.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre convivencia y juegos tradicionales

  • Plantear el problema: "¿Cómo podemos promover una convivencia pacífica en la escuela y comunidad usando los juegos tradicionales?"
  • Preguntar a los niños qué experiencias tienen respecto a los conflictos en los juegos y cómo creen que podrían resolverse.
  • Mostrar imágenes de juegos tradicionales y de conflictos en los juegos para motivar la discusión. (Fuente: Libro, Pág. 10-11)

Recolectemos

Saber previo

  • Pedir a los niños que compartan qué saben acerca de las normas en los juegos y por qué es importante respetar a los compañeros.
  • Realizar una lluvia de ideas: ¿Qué reglas conocen? ¿Qué pasa cuando alguien no respeta las reglas?
  • Anotar en la pizarra o cartulina las ideas principales y dudas.

Formulemos

Definir el problema

  • En conjunto, delimitar claramente el problema: "¿De qué manera podemos enseñar y practicar normas de convivencia a través de los juegos tradicionales?"
  • Formular preguntas guía: ¿Qué reglas son importantes? ¿Cómo podemos hacer que todos respeten las reglas?
  • Elaborar un mapa conceptual con los aspectos clave del problema. (Fuente: Libro, Pág. 12)

Organizamos

Equipos y estrategias

  • Formar pequeños equipos con roles definidos: investigador, registrador, presentador.
  • Planificar actividades para recopilar ideas y experiencias de convivencia en los juegos tradicionales.
  • Diseñar un plan de acción para crear un reglamento o código de convivencia en los juegos.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Elaborar en equipo un borrador de las reglas y normas para jugar de manera respetuosa.
  • Realizar simulaciones o juegos en los que practiquen las reglas acordadas.
  • Promover diálogos sobre la importancia de la empatía y el respeto en los juegos y en la convivencia escolar.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Reflexionar en plenaria si las reglas y normas ayudan a mejorar la convivencia.
  • Revisar si los niños comprendieron y aplicaron las reglas en los juegos.
  • Registrar las experiencias y aprendizajes, destacando casos de éxito y aspectos a mejorar.

Compartimos

Socializar y valorar

  • Organizar una exposición o pequeño foro en la escuela donde los niños compartan las reglas y normas que elaboraron para sus juegos.
  • Invitar a los maestros y padres a participar y dar retroalimentación.
  • Elaborar un mural o cartel con las normas de convivencia en los juegos tradicionales.

Notas adicionales:

  • Material manipulable: recortes, dibujos, materiales reciclados para las portadas y fichas visuales.
  • Recursos visuales: fotografías de juegos tradicionales, mapas de lugares de juego, ilustraciones.
  • Pensamiento crítico: análisis de las reglas, reflexión sobre la importancia de la convivencia, resolución de conflictos en los juegos.
  • Expresión oral: presentaciones, diálogos, narraciones de historias y experiencias.
  • Colaboración: trabajo en equipo, entrevistas, actividades en comunidad.

Este desarrollo busca que los niños no solo aprendan sobre los juegos tradicionales, sino que también reflexionen sobre valores, normas y convivencia, promoviendo una formación integral y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word